lunes, 7 de marzo de 2011

Kadhafi frena el avance de los rebeldes

Fuerzas leales al régimen lanzaron ataques aéreos en distintos puntos hasta ahora controlados por la oposición. Hay contradicción sobre quién controla algunas ciudades. Ya se habla de guerra civil.

lunes, 07 de marzo de 2011
Kadhafi frena el avance de los rebeldes
En las afueras de Bin Jawwad se registraron combates 
y fuego de helicópteros contra los rebeldes. (AP)

Agencia AFP

El régimen libio intentaba ayer recuperar el control con ataques aéreos contra los insurgentes y manifestaciones de "victoria" en Trípoli, y dijo haber recobrado varias ciudades, lo que negó la insurgencia, que sin embargo pierde terreno.

En el vigésimo día de insurrección, el coronel Muamar Kadhafi se declaró favorable al envío de una comisión de investigación de "Naciones Unidas o de la Unión Africana" para evaluar la situación. También esgrimió los espectros de Al Qaeda y de una masiva migración a Europa.

El hijo del líder libio, Saif al Islam, afirmó que Libia corría el riesgo de convertirse en "una Somalia del Mediterráneo", con "piratas ante las costas de Sicilia, de Creta" y con "millones de emigrantes".

La revuelta adquiere ahora los tintes de una guerra civil y la televisión estatal libia anunció que las fuerzas fieles a Kadhafi se dirigían a Bengasi, feudo de la oposición.

El ejército libio intentó en los últimos días lanzar una contraofensiva para detener el avance de los insurgentes, bombardeando Ajdabiya y Brega, al oeste de Bengasi.

Pero la insurgencia, una mezcla de jóvenes sin verdadera experiencia de combate y de militares que se unieron a la oposición, logró pese a todo avanzar hasta la ciudad petrolera de Ras Lanuf, a 300 km al sudoeste de Bengasi.

La televisión estatal Al Libya aseguró que las fuerzas de Kadhafi habían recuperado Misrata, así como Ras Lanuf y la ciudad de Tobruk, todos entre Trípoli y la frontera con Egipto.

El vicecanciller libio Jaled Kaaim confirmó ayer a la prensa que Zauiya, Misrata y Ras Lanuf están "bajo nuestro control, eso está confirmado".

La televisión mostró imágenes de miles de personas que celebraban la "victoria contra los terroristas" en la Plaza Verde de Trípoli, así como en Sirte, la ciudad natal del "Guía de la Revolución", y en Sebha (sur).

Pero los rebeldes, que desde el 15 de febrero se alzaron contra Kadhafi, negaron de inmediato validez a esos informes.

En Ras Lanuf, periodistas comprobaron además que esa ciudad seguía en manos de los insurrectos que la habían tomado el sábado, aunque ayer por la mañana la aviación de Kadhafi llevó a cabo dos ataques. Los bombardeos no dejaron víctimas, según los primeros informes, aunque provocaron movimientos de pánico en la población, que corría por las calles en busca de refugio.

En cambio, los intensos combates obligaron a los insurgentes a retirarse de Bin Jawad, a unos 30 km de Ras Lanuf, desde donde habían esperado avanzar hasta Sirte, que se halla unos 160 km más hacia el oeste. Según fuentes médicas esos combates dejaron al menos dos muertos y 30 heridos, entre ellos un periodista francés.

Pero los insurgentes desmintieron en cambio que las fuerzas gubernamentales hubiesen retomado Tobruk, cerca de la frontera con Egipto.

En Misrata (150 km al este de la capital, tercera ciudad del país), los tanques de Kadhafi bombardeaban la ciudad, indicaron residentes, pero la localidad seguía bajo el control de los rebeldes, según uno de éstos y un habitante.

"Los tanques disparan hacia el centro de la ciudad, cerca del local de la radio. Los habitantes no tenemos armas. Si la comunidad internacional no interviene, habrá una carnicería", declaró por teléfono un habitante.

Ayer por la noche, la ONU pidió un "acceso urgente" a Misrata, para ayudar a las víctimas "heridas y moribundas" de los bombardeos de las fuerzas leales a Kadhafi.

En Trípoli, el régimen orquestó una manifestación de apoyo para celebrar la "victoria". Soldados, policías y milicianos dispararon al aire para expresar su alegría. "Hemos ganado, Al Qaeda se fue", afirmaba un soldado. En el centro, entre 4.000 y 5.000 personas partidarias de Kadhafi se congregaron en la plaza Verde.

El líder libio, de 68 años y en el poder desde 1969, advirtió que la crisis podría crear una estampida hacia Europa de migrantes africanos y asiáticos que trabajan en su país.

Más de 100.000 personas huyeron de Libia tan sólo por la frontera con Túnez desde el 20 de febrero, según la ONU. En total, 191.000 personas abandonaron el país y unas 10.000 se dirigían hacia la frontera egipcia, según la misma fuente.

En el plano político los rebeldes seguían organizándose. El Consejo Nacional creado por ellos el 27 de febrero se reunió por primera vez el sábado y se declaró "único representante de Libia".

El ministro francés de Relaciones Exteriores Alain Juppé afirmó en El Cairo que Europa y Francia no pueden "tolerar la locura criminal" del régimen de Kadhafi, poco antes de que su ministerio emitiera un comunicado que "saluda" la formación del Consejo opositor.

Sin embargo, el ministro dijo que una intervención militar extranjera tendría "efectos negativos" y se pronunció en favor de una zona de exclusión aérea para impedir los bombardeos.

En la ONU, los diplomáticos anunciaron que la comisión de sanciones sobre Libia celebraría su primera reunión en los próximos días y sería presidida por Portugal. 

Heridos y moribundos

Agencia AFP

Las Naciones Unidas pidieron un "acceso urgente" a la ciudad libia de Misrata, 150 km al este de Trípoli, para ayudar a las víctimas "heridas y moribundas" de los bombardeos de las fuerzas leales a Kadhafi.

"Las organizaciones humanitarias necesitan un acceso urgente", dijo la secretaria adjunta de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios,Valerie Amos, en un comunicado

"La gente está herida y muriendo y necesitan ayuda inmediata", señaló Amos, quien está en la frontera entre Túnez y Libia, donde se registra una afluencia masiva de refugiados. 

Cronología

  • 15-16 de febrero. La policía dispersa una manifestación opositora en Bengasi. 
  • 21 de febrero. Bengasi y otras ciudades caen en manos de los manifestantes.  
  • 22 de febrero. Kadhafi asegura que combatirá hasta la muerte. 
  • 28 de febrero. La UE anuncia un embargo de la venta de armas a Kadhafi. 
  • 1 de marzo. La oposición controla toda la parte oriental del país y anuncia la creación de un consejo militar. 
  • 2 de marzo. Contraofensiva de las fuerzas de Kadhafi con apoyo de aviones y artillería pesada. La oposición pide ataques aéreos de la ONU. 
  • 6 de marzo. Trípoli afirma haber tomado Ras Lanuf, Tobruk y Misrata. Los insurgentes lo desmienten. 

Ola de protestas en norte de África y Medio Oriente

  • EGIPTO: Dos nuevos ministros fueron nombrados, el de Relaciones Exteriores, Nabil al Arabi, y de Interior, el general Mansur al Issaui, en el marco de una remodelación del gobierno destinada a reemplazar a los allegados del presidente derrocado Hosni Mubarak. Las autoridades pidieron a los ciudadanos que devuelvan los documentos extraídos de las sedes de los servicios de seguridad del Estado, asaltadas por militantes que buscaban justamente impedir que fueran destruidos. 
  • YEMEN: La oposición yemení llamó a intensificar las manifestaciones hasta la dimisión del jefe del Estado, Alí Abdala Saleh, después de que éste rechazara retirarse anticipadamente y acusase a Al Qaeda de tres ataques que costaron la vida a seis militares. El presidente yemení, en el poder desde hace 32 años, rechazó el sábado una proposición de la oposición, mediante una mediación de dignatarios religiosos para que partiera antes de fin de año, afirmando que permanecería en su cargo hasta el fin de su mandato en 2013. 
  • BAHREIN: Varios miles de manifestantes se reunieron ayer, por primera vez delante de la sede del gobierno en Manama, para exigir la dimisión del primer ministro Jalifa ben Salman Al Jalifa, en el cargo desde 1971. 
  • LÍBANO: Varios miles de personas se manifestaron ayer en Beirut para reclamar la abolición del sistema confesional en vigor en el país desde 1943, una semana después de una primera protesta sobre la misma cuestión. 
  • MARRUECOS: Cientos de manifestantes, en su mayoría jóvenes, participaron en una breve manifestación ante el Parlamento marroquí en Rabat para reclamar “un Estado de derecho” y reformas políticas y sociales “radicales”. 
  • IRAK: Un campamento de manifestantes fue atacado en la madrugada del domingo por desconocidos en una plaza de Suleimaniya, en el Kurdistán iraquí, la región autónoma donde también fue atacada la sede de una radio independiente en Qalar. 
  • TÚNEZ: Las fuerzas de seguridad y el ejército detuvieron en poco más de un mes a cerca de 2.000 personas, entre ellas 200 por agresiones y 165 por llevar armas y por actos de saqueo y robo, anunció el ministerio de Interior. 
Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario