viernes, 18 de marzo de 2011

Luna gigante se acerca a la Tierra

Entre mañana y la madrugada del domingo el astro se verá más grande y brillante. Ocurre cada 18 años y no tendrá consecuencias graves sobre la naturaleza.

viernes, 18 de marzo de 2011
Luna gigante se acerca a la Tierra

Verónica De Vita

La luna...  ay la luna, protagonista indispensable de poemas, canciones, inspiraciones,  cómplice de noches románticas y compañera que baña de plata la oscuridad  rural. Por estos días está más cerca de lo habitual y podremos sentir el abrazo de su reflejo más próximo mañana en la noche,  cuando se produzca su perigeo (punto en que se halla más próxima a la Tierra).

Es que en las postrimerías del sábado y la madrugada del domingo el satélite estará en su punto más cercano a la Tierra y ofrecerá un espectáculo visual magnífico ya que coincidirá con la fase de luna llena. Como consecuencia aparecerá 14% más grande, 30% más luminosa, estará 8% más cerca de lo habitual y 2 % más que en el último perigeo.  Como valor agregado, la fase de luna llena permite verla en toda su superficie y durante toda la noche desde todos los lugares del planeta que se encuentren en horario nocturno.

La doctora en Astronomía, Beatriz García, directora del Laboratorio Pierre Auger en la UTN, explicó que no será algo que el ojo no entrenado pueda notar y que para observar la luna en estas condiciones no hacen falta elementos especiales."Para poder dar cuenta del cambio de tamaño uno debería tener al lado el objeto comparativo, que sería una luna en condiciones  normales, lo cual obviamente es imposible", señaló la profesional. Asimismo aclaró que la mayor brillantez del satélite obedece a que habrá una mayor superficie reflectora de la luz solar.

La particularidad del fenómeno obedece a que hace bastante que la luna no pasa tan cerca de la Tierra, en esta oportunidad lo hará a 356.400 kilómetros, 30 mil menos de lo habitual ya que la distancia media es de 384 mil kilómetros. Lo que destaca García es que en realidad la variación es mínima en proporción.

La luna gira en órbita elíptica alrededor  del planeta y completa su recorrido aproximadamente cada un mes, pero no siempre se acerca a la misma distancia. Volverá a aproximarse de manera similar el 6 de mayo de 2012, cuando el perigeo se dará a 356.955 km. Estas variaciones tienen que ver con las posiciones de los cuerpos ya que la Tierra tiene una órbita de plano inclinado.

Muchas veces se ha relacionado este hecho con efectos devastadores sobre la naturaleza como terremotos y tsunamis pero la astrónoma explicó que son simples coincidencias y que el único efecto que el satélite tiene sobre la Tierra es respecto a las mareas  marítimas y fluviales.

Observación

No será necesario ningún tipo de protección ni artefactos especiales para su observación. "Para ver detalles de su superficie puede utilizarse cualquier elemento que  permita acortar las distancias visuales, como un monocular, binocular o telescopio, sin embargo no es el mejor momento para esto ya que la luna llena implica que la luz del sol pega de lleno en su superficie y por lo tanto no realza el relieve (...), lo ideal para ver detalles es cuando la luna está en cuarto, debido a que la luz llega de manera lateral produciéndose sombras en los accidentes de la superficie", explicó.

De esto se infiere que el próximo 26 de marzo las condiciones serán óptimas ya que la luna estará en esa fase y dado que comienza un alejamiento paulatino aún se encontrará a poca distancia.

Por este motivo "no se harán estudios especiales para la ocasión porque el hombre ya llegó a la Luna y no es necesario", señaló la especialista, mientras que sostuvo que sí será un momento para aprovechar por los fotógrafos. Asimismo no se descarta que grupos de aficionados puedan reunirse para realizar observaciones.

Oportunidad única

El próximo sábado 26 se llevará a cabo "La hora del planeta" entre las 20 y las 21. En ese lapso en todo el mundo se realizará un apagón para concientizar sobre el uso responsable de la energía. Debido a la disminución de la luminosidad se podrá observar el cielo y sus cuerpos con mayor detalle, por lo cual se ha organizado una reunión en el parque General San Martín  a partir de esa hora.

Justamente coincidirá con el mejor momento para ver la luna ya que estará aún muy cerca del perigeo y en una fase lunar propicia para destacar accidentes de su superficie. 

El eje del planeta se corre en forma permanente


Luego del terremoto ocurrido en Japón se dijo que el eje de la Tierra había sufrido un desplazamiento importante. Ante esta información la astrónoma Beatriz García explicó que en realidad es un hecho muy reciente como para poder determinar la magnitud del fenómeno.

"El eje de rotación de la Tierra se mueve permanentemente y esto no sólo es provocado por los sismos; es un fenómeno acerca del cual no se conoce demasiado. Esto se mide con relojes atómicos, entre otros elementos, y modifica levemente la duración del día, por eso es que cada tanto se reacomodan los relojes".

Para ilustrar, la profesional explicó que cuando la Tierra era aún muy joven, hace 4 mil millones de años,  el día duraba 9 horas, el planeta se va frenando levemente por el efecto gravitacional de su satélite natural.

Lo mismo sucede con las predicciones de cuánto se movió Japón o un glaciar en la Antártida. "Los continentes están apoyados  sobre las placas tectónicas que no son rígidas sino que se mueven todo el tiempo y producen la deriva continental, por ejemplo el continente Americano se desplaza 2 cm hacia el Oeste cada año, incluso ocurren hechos más dramáticos  como la aparición de islas nuevas y la desaparición de otras”. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario