jueves, 21 de abril de 2011

Matan en Misrata a un fotógrafo inglés nominado al Oscar

jueves, 21 de abril de 2011
Matan en Misrata a un fotógrafo inglés nominado al Oscar
Hetherington vivía en riesgo como corresponsal de guerra. 
Aquí, subiendo un edificio bombardeado en Libia. (AP)

Agencia AFP 

 

El fotógrafo y documentalista británico Tim Hetherington murió ayer a los 41 años en Libia, su último destino después de haber cubierto guerras en el mundo entero, especialmente en Afganistán, donde filmó "Restrepo", que le valió una nominación al Oscar en febrero.

Hetherington, que trabajaba para la revista estadounidense Vanity Fair, murió durante los combates entre las tropas rebeldes y los fieles a Muamar Kadafi en Misrata. Otros tres periodistas resultaron heridos, uno de gravedad, por un disparo de mortero.

"He filmado de todo. Soy fotógrafo, soy un creador de imágenes, yo estoy acostumbrado a esto, es lo más intuitivo para mí. A veces no se trata de filmar todo, se trata de entender cuándo puedes y cuándo no puedes rodar", dijo después de la proyección de su documental "Restrepo" en el Festival de Cine Independiente de Sundance en enero de 2010.

Aquel documental fue dirigido por Hetherington y Sebastian Junger entre el verano de 2007 y el de 2008, cuando se unieron a un pelotón de soldados en el valle afgano de Korengal, un feudo talibán en la frontera con Paquistán.

Luego de haber vivido un año con 15 soldados estadounidenses en una de las regiones más peligrosas de Afganistán, los autores de "Restrepo" hicieron un documental excepcional sobre el infierno de la guerra que terminó conmoviendo a espectadores del mundo entero y les valió una nominación al Oscar para la mejor película documental en febrero pasado.

Compartieron todo: los ataques de los insurgentes, las operaciones en el terreno, las condiciones de vida espartanas, el aburrimiento y los momentos de distensión.

"Creo que los militares no esperan que te pases cinco o diez meses en total con un grupo de soldados", había revelado en Sundance este periodista de guerra de mirada determinante y silueta atlética, que en 2007 fue laureado con el World Press Photo Award por sus fotos de soldados estadounidenses en Afganistán.

"La verdad es que ningún periodista ha hecho eso, (participar) en un desplazamiento completo. Así que hicimos algo muy obvio, y decidimos pasar mucho tiempo con ellos, todo lo que pudiéramos", dijo en aquella entrevista donde mostró su satisfacción con el trabajo logrado tras su cobertura en Afganistán.

Tras aclarar que él no hacía películas políticas "porque los soldados no piensan en política cuando están en lugares como Afganistán", Hetherington sostuvo que toda idea sobre una posible censura de su trabajo por parte del ejército estadounidense era "una concepción errónea", al igual que negó toda autocensura.

"Creo que lo que mostramos es lo bueno y lo malo, nos mantenemos honestos. Creo que esa es la fuerza de nuestra experiencia de más de diez años de periodismo de guerra", apuntó en el festival Sundance.

"Uno ha estado en tantos combates, que lo que buscas es la honestidad emocional. Y que la honestidad emocional no se trata de políticas de izquierda o de derecha, se trata de mostrar a estos chicos cómo son", dijo refiriéndose a su retrato sobre los soldados en el frente de batalla.

"Hay 22 millones de familias estadounidenses con hijos o hermanos o esposos que han servido en el ejército y que quieren saber lo que a esa gente le pasa, porque los militares no regresan a decirle a sus esposas o esposos o a quien sea, lo que pasó allí", dijo.

Ayer murió haciendo lo que mejor sabía, retratar la guerra, esta vez en Libia. Sólo un día antes, había denunciado en su cuenta de Twitter la incompetencia de las fuerzas aliadas: "Bombardeos indiscriminados de las tropas de Kadafi en la ciudad asediada de Misrata. No hay señales de la OTAN". 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario