Tras el exilio, Zelaya volvió a Honduras
Fue depuesto por un golpe de Estado y se refugió durante 16 meses en República Dominicana. Ayer una multitud lo fue a recibir y a expresarle su apoyo. Ahora quiere lograr una reforma constitucional para poder presentarse en las elecciones presidenciales de 2013.
domingo, 29 de mayo de 2011

El ex presidente Manuel Zelaya, quien viajó con su esposa y otros familiares, saluda a la gente que lo esperaba. (AFP)
AFP
El ex presidente hondureño Manuel Zelaya regresó ayer a Honduras, donde lo esperaba una bienvenida multitudinaria, dos años después del golpe de Estado que lo apartó del poder.
Zelaya llegó desde Managua a Tegucigalpa luego de 16 meses de exilio en República Dominicana, 23 meses después de haber sido depuesto en un golpe que puso en jaque a la integración centroamericana y causó la marginación de Honduras de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El ex mandatario llegó desde Managua en un jet venezolano CRJ 700 de Conviasa, que aterrizó en Tegucigalpa, donde decenas de miles de seguidores esperaron durante horas para darle la bienvenida, en una de las más grandes concentraciones populares vistas en la historia del país, según periodistas hondureños.
"Trataron de hundir su imagen, se ha demostrado que todo es falacia, que todo es mentira", dijo sobre las acusaciones contra Zelaya su hija Hortensia, "La Pichu" al bajar del avión.
Zelaya, de 58 años, llegó junto a su esposa y otros familiares, cargando un gran capital político con el que pretende recuperar el poder, en un país pobre que se apresta a regresar a la OEA el próximo miércoles, paso clave para que pueda recibir nuevamente créditos y ayuda del exterior.
Decenas de miles de seguidores de toda Honduras se congregaron para darle la bienvenida a "Mel" en la plaza Isis Obed Murillo, cerca del aeropuerto de Toncontín, que lleva el nombre de un manifestante zelayista de 18 años muerto en ese lugar por las fuerzas de seguridad una semana después del golpe.
El presidente derechista hondureño Porfirio Lobo, con quien Zelaya firmó un acuerdo de reconciliación en Colombia el domingo pasado, al cierre de esta edición iba a recibirlo en la Casa de Gobierno, junto al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la canciller colombiana, María Angela Holguín. "La gran mayoría del pueblo quiere un proceso pacífico (en Honduras), todos quieren hacer las cosas con tranquilidad", declaró Insulza a la AFP.
Colombia y Venezuela son garantes del acuerdo firmado por Lobo y Zelaya.
El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que aglutina a zelayistas, organizó una bienvenida popular para este liberal que dio un giro a la izquierda tras llegar al poder en 2006 y que fue derrocado en un golpe ejecutado por el Ejército con el aval del Congreso y de la Corte Suprema.
Zelaya regresó con planes de convertir al FNRP en un partido político para competir en las elecciones de 2013, pero su desafío inicial será mantener unidos a sus aliados, que van desde antiguos liberales a sindicalistas de izquierda. Si quiere ser candidato, Zelaya debe lograr una reforma constitucional, pues los ex presidentes no pueden postularse.
Zelaya llegó desde Managua a Tegucigalpa luego de 16 meses de exilio en República Dominicana, 23 meses después de haber sido depuesto en un golpe que puso en jaque a la integración centroamericana y causó la marginación de Honduras de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El ex mandatario llegó desde Managua en un jet venezolano CRJ 700 de Conviasa, que aterrizó en Tegucigalpa, donde decenas de miles de seguidores esperaron durante horas para darle la bienvenida, en una de las más grandes concentraciones populares vistas en la historia del país, según periodistas hondureños.
"Trataron de hundir su imagen, se ha demostrado que todo es falacia, que todo es mentira", dijo sobre las acusaciones contra Zelaya su hija Hortensia, "La Pichu" al bajar del avión.
Zelaya, de 58 años, llegó junto a su esposa y otros familiares, cargando un gran capital político con el que pretende recuperar el poder, en un país pobre que se apresta a regresar a la OEA el próximo miércoles, paso clave para que pueda recibir nuevamente créditos y ayuda del exterior.
Decenas de miles de seguidores de toda Honduras se congregaron para darle la bienvenida a "Mel" en la plaza Isis Obed Murillo, cerca del aeropuerto de Toncontín, que lleva el nombre de un manifestante zelayista de 18 años muerto en ese lugar por las fuerzas de seguridad una semana después del golpe.
El presidente derechista hondureño Porfirio Lobo, con quien Zelaya firmó un acuerdo de reconciliación en Colombia el domingo pasado, al cierre de esta edición iba a recibirlo en la Casa de Gobierno, junto al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la canciller colombiana, María Angela Holguín. "La gran mayoría del pueblo quiere un proceso pacífico (en Honduras), todos quieren hacer las cosas con tranquilidad", declaró Insulza a la AFP.
Colombia y Venezuela son garantes del acuerdo firmado por Lobo y Zelaya.
El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que aglutina a zelayistas, organizó una bienvenida popular para este liberal que dio un giro a la izquierda tras llegar al poder en 2006 y que fue derrocado en un golpe ejecutado por el Ejército con el aval del Congreso y de la Corte Suprema.
Zelaya regresó con planes de convertir al FNRP en un partido político para competir en las elecciones de 2013, pero su desafío inicial será mantener unidos a sus aliados, que van desde antiguos liberales a sindicalistas de izquierda. Si quiere ser candidato, Zelaya debe lograr una reforma constitucional, pues los ex presidentes no pueden postularse.
Cronología
-28 de junio: Zelaya pretende hacer una consulta nacional para realizar un referéndum y cambiar la Constitución, contra la opinión de los líderes del Congreso y la Corte Suprema. Unos 200 militares entran a su casa en la madrugada y lo expulsan a Costa Rica. El Congreso designa a su titular, Roberto Micheletti, al frente de un nuevo gobierno, pero la comunidad internacional cataloga el hecho como golpe de Estado.
-30 de junio: la Asamblea General de la ONU pide restaurar a Zelaya en el poder.
-2 de diciembre: el Congreso hondureño rechaza por abrumadora mayoría restituir a Zelaya.
2010
-26 de enero: el Congreso aprueba amnistía para eventuales delitos políticos de Zelaya y de los golpistas.
-26 de enero: el Congreso aprueba amnistía para eventuales delitos políticos de Zelaya y de los golpistas.
2011
-9 de abril: Lobo se reúne en Cartagena con los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Venezuela, Hugo Chávez, que actúan como mediadores.
-9 de abril: Lobo se reúne en Cartagena con los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Venezuela, Hugo Chávez, que actúan como mediadores.
19 de mayo: el dirigente opositor Juan Barahona anuncia en Managua el regreso de Zelaya al país para el 28 de mayo.
-22 de mayo: Lobo y Zelaya firman en Cartagena el acuerdo para poner fin a la crisis.
-27 de mayo: Zelaya y su familia parten a Managua.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario