jueves, 2 de junio de 2011

El Cordón del Plata logró por fin el rango de Parque Provincial

El proyecto para declarar esta zona como un sitio protegido es ley desde ayer. El Ejecutivo la promulgará en cinco días. Ahora, también pasa a ser la décimo quinta Reserva Natural de Mendoza. Su riqueza esencial.

jueves, 02 de junio de 2011
El Cordón del Plata logró por fin el rango de Parque Provincial
La zona es uno de los corredores biológicos más importantes de la región andina. (Gentileza Ignacio Rogé)

Zulema Usach - zusach@losandes.com.ar

En la inmensidad de la Cordillera de los Andes, el entorno es imponente. Tierras altas, de quebradas, valles, laderas, cascadas y glaciares. Kilómetros bañados de jarilla y yareta. Hogar de pumas, águilas y zorros que -en libertad- constituyen esa biodiversidad que debe ser conservada como un tesoro para permitir a Mendoza estar viva.

De hecho, por su riqueza natural y paisajística, la zona del Cordón del Plata es uno de los corredores biológicos más importantes de la región andina y por eso, a partir de ahora se sumará a las Reservas Naturales Protegidas existentes en territorio mendocino.

Después de más de diez años de discusiones legislativas, varias modificaciones, pedidos por parte de organizaciones ambientalistas e investigaciones efectuadas por el sector científico local, el proyecto para declarar esta extensión de altura como una área a conservar fue aprobado. Al mediodía de ayer, finalmente, la Cámara de Diputados convirtió a esta iniciativa en una Ley, que será promulgada  por el Ejecutivo en cinco días.

Con este cambio en materia ambiental, este cordón montañoso no sólo se agrega como la décimo quinta región protegida a nivel provincial, sino que (a nivel administrativo) a partir de ahora reviste la categoría de Parque Provincial. Así, el desafío será grande, ya que para que esta declaración se convierta en una realidad, será necesario disponer de los recursos, la infraestructura y las inversiones necesarias que permitan cumplir los objetivos de la nueva norma.

Estos son: impedir la contaminación de las aguas desde sus nacientes hasta el Valle de Potrerillos inclusive, cuidar la flora y la fauna, conservar el patrimonio arqueológico y paleontológico así como el carácter natural del paisaje. Claro, que el equilibrio con las actividades humanas, entre ellas, el turismo, será clave en este sector frontal de la cordillera, cuya altura varía entre los tres mil y los 6.310 metros que presenta el cerro El Plata. Ocurre que justamente, la zona incluida en este nuevo parque provincial suele ser una de las cartas de presentación de Mendoza en el mundo.

Potrerillos, El Salto, Las Vegas y Vallecitos están incluidas entre las 175 mil 500 hectáreas del Cordón del Plata. La dimensión que quedó delimitada para esta área se extiende desde Luján de Cuyo hasta empalmar con el Parque Provincial Tupungato. “El porcentaje de áreas protegidas ronda ahora 7,5 por ciento del total del territorio cuando antes llegaba a 5 por ciento”, aseguró el director de Recursos Naturales Renovables, Daniel Gómez.

Uno de los aspectos que contempla la ley tiene que ver con la inversión de partidas de presupuesto que deberán ser destinadas  al plan de manejo necesario para controlar y proteger los recursos naturales de esta extensión  cordillerana. Por otro lado, será indispensable articular acciones con los prestadores turísticos que operen en el lugar, pero además quedan prohibida toda actividad que implique un impacto ambiental negativo. “El proceso sería similar al del  Parque Aconcagua”, agregó Gómez.

Desde el punto de vista Eduardo Sosa, de Oikos Red Ambiental,   la declaración del Cordón del Plata como área protegida es un avance. Sin embargo, destacó que la inversión del Gobierno para equipar de personal e infraestructura a las zonas naturales de la provincia es poca o nula. En este sentido, Sosa señaló que en Mendoza los planes de manejo siguen siendo nulos o escasos, en tanto que el personal dedicado a proteger las reservas está mal pago y no alcanza.
Además -señaló- la mayoría no tiene sus límites demarcados. “La noticia me alegra, pero si no hay una planificación y una puesta en práctica, la ley queda sólo en el papel”, advirtió Sosa.

Para los especialistas, el hecho de proteger esta región cordillerana es una necesidad y una urgencia para los mendocinos. Silvia Claver, doctora en Ciencias Naturales del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza) destacó la riqueza acuífera existente en la región. “Desde el punto de vista hídrico el Cordón del Plata es indispensable para la provincia y por eso creo que es muy positiva esta declaración”, señaló la profesional.

En lo que a flora se refiere, este ecosistema posee una gran diversidad debido a la gran capacidad de adaptación de los seres vivos a las condiciones extremas. Existen allí al menos diez géneros y 130 especies endémicas del país. La fauna es andina y está constituida en mayor parte por los siguientes ejemplares: águila mora, chinchillón, puma, sapo andino, lagarto de cola espinuda, cóndor, guanaco y zorros (colorado y gris). 

Recursos locales

La Ley por la cual se establece como Reserva Natural a la zona cordillerana del Cordón del Plata también estipula la declaración de esta región bajo la categoría de Parque Provincial. Este aspecto, desde el punto de vista administrativo, significa que tanto el cuidado de los recursos, como la inversión que se efectúe para su cuidado y manejo depende de los fondos que destine la provincia de Mendoza.

Este aspecto, tiempo atrás, había sido planteado por la organización ambientalista Oikos, que hace varios años había propuesto que la zona fuera incluida entre los Parques Nacionales de la Argentina. De este modo, la administración estaría a cargo de Parques Nacionales, órgano que según la entidad, “cuenta con más fondos”.

Una protección oportuna

Por Nicolás García - Montañista y periodista

La protección del Cordón del Plata es una buena noticia para todos. Por supuesto está el tema de las fuentes de agua, más relevante todavía por la incertidumbre sobre el color de la próxima administración provincial (¿será verde, como la queremos, o mega metalizada?).

Pero además es grato saber que la familiar silueta de los cerros Plata, Vallecitos y Rincón, que nos alegra la vista cada mañana a los mendocinos de varios departamentos, empezará a tener el cuidado que se merece, como paisaje que es parte de nuestra identidad y como inmejorable escenario para las actividades de montaña. 

El Cordón del Plata es una gran formación, parte de la Cordillera Frontal (junto a la Precordillera y el Cordón Principal o del Límite, las tres cadenas que forman los Andes Centrales en Mendoza). La parte más conocida es el sector de Vallecitos y sus cerros.

El proyecto aprobado aparentemente enfoca bastante esta zona y sus villas cercanas -El Salto, Las Vegas, etc., hasta Potrerillos-, pero el Cordón del Plata se extiende desde el Cerro Blanco, ya cerca de Uspallata, hasta las proximidades del río Tupungato, aguas arriba de Punta de Vacas. La mayor elevación es el cerro el Plata. En  los mapas viejos del IGM figura como 6.300m, pero actualmente se le da entre 6.000 y 6.100 metros.

Para los montañistas es un gigantesco parque de diversiones, que ofrece desde cerros de fácil acceso y realizables en una caminata de pocas horas, varios en Vallecitos, hasta grandes desafíos técnicos o ascensos aislados y comprometidos (Cordón de la Jaula). Por décadas ha sido la escuela de montaña de escaladores, guías y esquiadores mendocinos. Antes de que el Gobierno desarrollara el camino y las pistas de Vallecitos  (diseñadas por el belga Lucien Hanicq en los ‘40), los esquiadores caminaban 10 ó 15 km con las tablas al hombro, ¡para bajar una o dos veces!

Hoy este sector conserva un encanto alpino, con sus refugios y su cantidad de cumbres en relativamente poca superficie. Pero también enfrenta desafíos ambientales, como la basura y vertidos en el río Blanco y en el campamento base El Salto de Agua. Con este proyecto se comienza a dar un marco de protección a esa zona.

Algunos prestadores de servicios sueñan con hacer un “parque de montaña” en Vallecitos, que no dependa tan críticamente de las nevadas para funcionar. Sería una suerte de red de refugios y prestadores, que ofrecerían senderismo, mountain bike, cabalgatas, escalada, montañismo, esquí de travesía. Otras empresas de la zona, lamentablemente, no tienen interés en cuidar su propia casa. 

Un horizonte interesante de esta reserva es poder articular una red de áreas protegidas a lo largo de la Cordillera, que una el Cordón del Plata, los parques Tupungato y Aconcagua y el proyecto que existe en Polvaredas. Y si es por soñar, que incluya el valle del alto Tunuyán y llegue a la Laguna del Diamante…  

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario