lunes, 4 de julio de 2011

Quieren usar aguas termales para generar energía

El Gobierno provincial declaró reservas geotérmicas a 14 áreas ubicadas en distintos departamentos. La idea a futuro es aprovechar las aguas que fluyen o circulan a temperaturas de entre 90 y 150 grados para producir energía alternativa.

lunes, 04 de julio de 2011

Diana Chiani - dchiani@losandes.com.ar

Quieren usar aguas termales para generar energía
El paraje sanrafaelino donde se levantaba el hotel El Sosneado, guarda un tesoro termal desaprovechado.

La cordillera de los Andes guarda innumerables secretos, paisajes y recursos. Entre ellos, se encuentra la posibilidad de generar energía eléctrica a partir del calor acumulado bajo la tierra. Tomando en consideración las ricas áreas termales de la provincia, el Gobierno declaró a 14 áreas como reservas geotérmicas, con el objetivo a largo plazo de explorar posibles fuentes alternativas de energía.

En total, suman 100.000 hectáreas -la mayoría en la zona oeste de la provincia- las que en la actualidad se están analizando para realizar las licitaciones correspondientes, para que luego el sector privado pueda hacer sus exploraciones y definir blancos de trabajo específico, estableciendo las zonas con mayor potencial.

Lo que se ha hecho ahora con la declaración de esas áreas es, por un lado, dejar claro que a Mendoza le interesa comenzar a avanzar en la generación de este tipo de energía -algo poco explotado en el país. También se trata de una manera de comenzar a recopilar y ordenar información, para después ceñir la búsqueda en torno a los reservorios que estén en mejores condiciones de explotarse y generar energía.

Esta última tarea le tocará al sector privado. No sólo porque así lo establecen las leyes nacionales y provinciales de minería, sino porque -como ocurre con otro tipo de recursos minerales- uno de los aspectos más costosos de estos emprendimientos es la exploración, es decir la etapa en que más se arriesga.

"Esto se enmarca en el proceso del plan energético provincial y nacional como un modo de diversificar la matriz energética y bajar la dependencia de los combustibles fósiles", expresó Adriana Blessa, directora de Minería. La funcionaria agregó que el Estado realiza las primeras investigaciones pero que -por lo onerosas que resultan- las etapas de exploración deben ser dadas en concesión a privados.

La Provincia, por tanto, se está encargando de realizar algunos estudios preliminares para clasificar las zonas y para poder ofrecerlas en concesión con la mayor cantidad de datos posibles. Aunque se pretendía lanzar la licitación a principios de año, la información todavía no está del todo clasificada para poder hacerlo. Sin fecha cierta aún, se espera contar con los datos para lanzar el proyecto antes de setiembre.

Por el momento, las 100.000 hectáreas declaradas como reservas geotérmicas corresponden a sitios en donde se han detectado aguas termales. Así, en Cacheuta, San Rafael, Malargüe, todo el Valle de Uco, Las Heras y Lavalle se encuentran algunas de las áreas demarcadas.

El calor de la tierra
http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2011/7/3/gal-395572.jpg

Para explicarlo de un modo muy elemental, la energía geotérmica se logra a partir del calor del agua (convertida en vapor) que se encuentra bajo tierra. Básicamente, se perfora el suelo y se extrae agua caliente. La energía se obtiene haciendo pasar el vapor de agua a través de una turbina conectada a un generador. La cantidad de megavatios que estas "centrales" pueden generar es variable y depende de lo que se denomina "entalpía" (una magnitud termodinámica).

"Lo que conocemos como energía geotérmica consiste en el aprovechamiento del vapor de agua contenido naturalmente en acuíferos subterráneos y que podamos extraer mediante perforaciones. Con ese vapor se pueden hacer funcionar circuitos con turbinas y generadores de energía eléctrica", explicó Eddy Lavandaio, profesor de Geología de Yacimientos del Instituto Superior Técnico de Mendoza.

En relación con la temperatura de las aguas, los recursos geotermales se dividen en tres categorías: alta, media y baja entalpía. En las dos primeras, el gradiente de la tierra varía entre 90° y 150°, por lo que son las que se consideran aptas para la generación eléctrica. Las de baja, por ejemplo, sirven para emprendimientos relacionados con las aguas termales.

Lavandaio aclaró que no es especialista en el tema pero entiende que en Mendoza hay volcanes activos en la zona cordillerana. "Creo que sería útil realizar los estudios necesarios para conocer si esas zonas tienen o no posibilidades de contener reservorios con vapores endógenos aprovechables", opinó. 

Investigaciones en Jujuy, Neuquén y San Juan

Según explicó Eddy Lavandaio, profesor de Geología de Yacimientos del Instituto Superior Técnico de Mendoza, el código de Minería del país clasifica a la energía geotérmica dentro de las minas de primera categoría con la denominación de “vapores endógenos”.

Estos, no obstante, tienen limitaciones ya que para que existan deben darse algunas condiciones particulares como una fuente magmática, como son las cámaras magmáticas que alimentan los volcanes.

También debe haber un acuífero cerca para transmitir  la temperatura necesaria para calentar ese reservorio que -entre otras cosas- no debe ser muy profundo para que no sea tan costoso extraerlo.

En nuestro país, las experiencias en energía geotérmica son escasas y se encuentran en etapas de exploración o de “laboratorio”. El Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) ha realizado estudios de base en gran parte del territorio argentino, y de acuerdo a los resultados obtenidos, se continuó con la etapa siguiente de pre factibilidad en algunas zonas de alta entalpía, en las áreas volcánicas de: Tuzgle (Jujuy), Domuyo, Copahue-Caviahue (Neuquén) y Valle del Cura (San Juan).

“A nivel mundial, el aprovechamiento de los vapores endógenos para producir energía eléctrica se limita a países o regiones donde hay volcanes activos y poblaciones cercanas a ellos”, explicó Lavandaio, y mencionó a EEUU, Filipinas, Islandia, México, Italia, Nueva Zelanda y Japón. Según estimó, la energía geotérmica que se genera en el mundo representa menos de un 1% de la producción total. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario