jueves, 25 de agosto de 2011

25 de Agosto de 2011
 
China crea empresa para producir en el país alimentos
Con el anuncio previo de una inversión por U$S1.500 millones en Río Negro, la empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group constituyó una filial en la Argentina para llevar adelante las obras de irrigación en 330.000 hectáreas para producir alimentos en la Patagonia. Construirán una fábrica de aceite de soja y ampliarán el puerto San Antonio Oeste.
 
por EFE
 
La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group anunció hoy que constituyó su filial argentina para llevar adelante un proyecto de producción de alimentos en la provincia de Río Negro que prevé una inversión de 1.500 millones de dólares.

"El compromiso es financiar con capital chino obras de irrigación en 330.000 hectáreas privadas para poderlas someter a riego, con uso racional del agua y una conservación mayor del suelo. El país inversor comprará lo producido en esas tierras por 20 años", explicó el gobernador de la sureña Río Negro, Miguel Saiz, durante un acto realizado hoy.

Por su parte, el presidente de la Cámara Internacional de Comercio de China, Yue Gang Weng, afirmó que el proyecto forma parte de "un plan estratégico que busca erradicar el hambre, producir más alimentos y de mayor calidad", para lo cual también realizan negociaciones "con Brasil y África, entre otros países".

"Este proyecto contempla la construcción de una fábrica de aceite y una inversión en el Puerto de San Antonio Oeste. Se construirá una nueva dársena para poder realizar operaciones con cereales", indicó Saiz en un comunicado.

El proyecto incluye la generación de energía y sistemas de riego en terrenos actualmente improductivos por la falta de agua.

Según informó Beidahuang y el Gobierno de Río Negro en un comunicado conjunto, el proyecto de inversión creará "100.000 puestos de trabajo para toda Argentina, ya que Río Negro no cuenta con la población suficiente para satisfacer esta demanda".

El proyecto, que se desarrollará en un plazo de veinte años, implica la puesta en producción de estas tierras hoy improductivas y en manos de pequeños propietarios con vistas a exportar lo producido a China.

Se prevé que en la zona a explotar se siembre maíz, trigo, cebada, soja, cebolla, papa, frutas secas y se implantarán vides.

Fuente: MDZ Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario