Arranca el plan de mejora genética bovina
Se extenderá durante cinco años. La Nación ya aportó $ 2,4 millones para el primer periodo de trabajo. Prevé la compra de los reproductores, inseminación artificial e implante de embriones.
sábado, 20 de agosto de 2011
![]() |
Con trabajos de relevamiento a campo se pondrá en marcha desde la semana próxima el “Plan de Mejora Genética” de los rodeos de ganado vacuno en Mendoza, una iniciativa que cuenta con un aporte inicial de la Nación de $ 2.400.000.
Al explicar detalles de la iniciativa -específicamente dirigida a los establecimientos de cría bovina- el subsecretario de Programación Agroalimentaria y Gestión de la Calidad, Raúl Millán, precisó que incluirá, según el grado de avance existente en cada explotación, un abanico de opciones que incluye “la entrega de toritos de buena calidad genética; inseminación artificial o implantes de embriones en los rodeos en las explotaciones con mayor avance tecnológico”.
El funcionario del Ministerio de Producción adelantó pormenores del Plan al término de una reunión de la Mesa Ganadera Provincial, realizada durante esta semana en Rivadavia, con la participación de dirigentes sectoriales de distintos puntos del territorio provincial y funcionarios del municipio de ese departamento y los de Santa Rosa y La Paz.
Plan de cinco años
Mientras se ejecutan esos casi dos millones y medio de pesos (asignados al primer año de implementación) el Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación de Mendoza ya gestiona ante la Nación la partida correspondiente al segundo período anual, de un Plan que prevé una primera fase que se extenderá durante el próximo quinquenio. Esos cinco años son el término mínimo requerido para llevar adelante una iniciativa de esta naturaleza, donde el ritmo lo marcan los tiempos biológicos de la especie.
Las acciones más inmediatas, que darán comienzo la semana que viene, abarcarán todas las regiones ganaderas de la provincia. En primer lugar, se verificará el estado de los campos. “No es que vayamos a revisar todos los establecimientos, pero queremos tener una tipificación de dos o tres categorías de campos y en función de eso vamos a empezar con la etapa de selección de vientres, que posteriormente serán inseminados”, señaló Millán.
“Por eso -aclaró- tenemos que ver también el estado nutricional y, por supuesto, ver cuál es el estado genético, cuál es el patrimonio genético que tenemos. Eso, que fue haciéndose casi en forma empírica, queremos sistematizarlo para lograr la mayor homogeneidad posible en todos los rodeos, para garantizarles a los compradores que la carne producida a partir de nuestros animales, va a reunir las condiciones que piden los mercados. El consumidor es cada vez más exigente, en cuanto a la contextura muscular, la grasa, etc”.
Destete precoz y forrajes
Por otra parte, se definió la instalación de una plataforma de destete precoz en el departamento Santa Rosa, en terrenos lindantes con el predio donde está instalada la Planta donde el ISCAMEN produce insectos estériles para combatir la Mosca del Mediterráneo.
Al explicar detalles de la iniciativa -específicamente dirigida a los establecimientos de cría bovina- el subsecretario de Programación Agroalimentaria y Gestión de la Calidad, Raúl Millán, precisó que incluirá, según el grado de avance existente en cada explotación, un abanico de opciones que incluye “la entrega de toritos de buena calidad genética; inseminación artificial o implantes de embriones en los rodeos en las explotaciones con mayor avance tecnológico”.
El funcionario del Ministerio de Producción adelantó pormenores del Plan al término de una reunión de la Mesa Ganadera Provincial, realizada durante esta semana en Rivadavia, con la participación de dirigentes sectoriales de distintos puntos del territorio provincial y funcionarios del municipio de ese departamento y los de Santa Rosa y La Paz.
Plan de cinco años
Mientras se ejecutan esos casi dos millones y medio de pesos (asignados al primer año de implementación) el Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación de Mendoza ya gestiona ante la Nación la partida correspondiente al segundo período anual, de un Plan que prevé una primera fase que se extenderá durante el próximo quinquenio. Esos cinco años son el término mínimo requerido para llevar adelante una iniciativa de esta naturaleza, donde el ritmo lo marcan los tiempos biológicos de la especie.
Las acciones más inmediatas, que darán comienzo la semana que viene, abarcarán todas las regiones ganaderas de la provincia. En primer lugar, se verificará el estado de los campos. “No es que vayamos a revisar todos los establecimientos, pero queremos tener una tipificación de dos o tres categorías de campos y en función de eso vamos a empezar con la etapa de selección de vientres, que posteriormente serán inseminados”, señaló Millán.
“Por eso -aclaró- tenemos que ver también el estado nutricional y, por supuesto, ver cuál es el estado genético, cuál es el patrimonio genético que tenemos. Eso, que fue haciéndose casi en forma empírica, queremos sistematizarlo para lograr la mayor homogeneidad posible en todos los rodeos, para garantizarles a los compradores que la carne producida a partir de nuestros animales, va a reunir las condiciones que piden los mercados. El consumidor es cada vez más exigente, en cuanto a la contextura muscular, la grasa, etc”.
Destete precoz y forrajes
Por otra parte, se definió la instalación de una plataforma de destete precoz en el departamento Santa Rosa, en terrenos lindantes con el predio donde está instalada la Planta donde el ISCAMEN produce insectos estériles para combatir la Mosca del Mediterráneo.
Millán admitió, por otra parte, que “el Plan Forrajero es una deuda que tenemos con el sector productivo” aunque atribuyó la demora en su implementación a la crisis hídrica" en la provincia y la consecuente imposibilidad de disponer de agua suficiente para llevar adelante el cultivo de pasturas.
"Al menos -señaló- estamos tratando de avanzar en las etapas preparatorias para, una vez superada la crisis hídrica, poder pensar en la producción de forrajes que contribuyan al objetivo final de la ganadería, que es la producción de carne", considerando la amplísima brecha que hay entre la producción de hacienda y el volumen de carne que se consume en la provincia.
El subsecretario agregó que se evalúa también el aprovechamiento el escobajo producto de la molienda de uvas en las bodegas o los residuos de frutas y hortalizas industrializadas, incluidos los de la producción de aceites vegetales, para destinarlos a la obtención de fibras para mejorar la nutrición del ganado.
"Al menos -señaló- estamos tratando de avanzar en las etapas preparatorias para, una vez superada la crisis hídrica, poder pensar en la producción de forrajes que contribuyan al objetivo final de la ganadería, que es la producción de carne", considerando la amplísima brecha que hay entre la producción de hacienda y el volumen de carne que se consume en la provincia.
El subsecretario agregó que se evalúa también el aprovechamiento el escobajo producto de la molienda de uvas en las bodegas o los residuos de frutas y hortalizas industrializadas, incluidos los de la producción de aceites vegetales, para destinarlos a la obtención de fibras para mejorar la nutrición del ganado.
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario