viernes, 5 de agosto de 2011

Chile: policías y estudiantes en guerra

En una violenta jornada en Santiago y otras ciudades, los carabineros disolvieron marchas usando bastones y carros hidrantes. Hubo 500 detenidos y varios heridos. El gobierno argumentó que los jóvenes "no son dueños del país".

viernes, 05 de agosto de 2011

Agencia AFP


Chile: policías y estudiantes en guerra
Miles de carabineros disuadieron a los adolescentes, que armaron barricadas. (AP)

La policía chilena dispersó a miles de estudiantes secundarios que ayer pretendían realizar por el centro de Santiago una marcha que había sido prohibida por el gobierno y detuvo a 197 de ellos, en el marco de protestas estudiantiles que buscan el fortalecimiento de la educación pública. En total, en las distintas ciudades chilenas fueron más de 500 los detenidos, según informó Carabineros.

La jornada del jueves en la capital chilena comenzó con los estudiantes levantando en las primeras horas barricadas en 13 puntos de Santiago con neumáticos y maderas encendidas, pero fueron dispersados por la policía, según imágenes difundidas por canales de televisión locales.

Estos desórdenes fueron la antesala de las marchas que universitarios y alumnos de secundaria habían anunciado para este jueves, pero que no fueron autorizadas por el gobierno, que dispuso a un millar de policías para evitarlas.

"Hemos tenido toda la prudencia para hacer respetar los derechos de expresión, pero llega un límite que está dado por que un grupo de personas no perjudique el derecho del resto. Los estudiantes no son los dueños de este país", dijo el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, a radio Cooperativa.

Horas más tarde, escolares intentaban reunirse en la céntrica Plaza Italia para iniciar la primera de las marchas anunciadas, pero la policía los dispersó con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, evitando que la protesta recorriera la Alameda, la principal avenida de la capital chilena.

"Creemos que tenemos todo el derecho constitucional a manifestarnos, sobre todo por la Alameda, pero no se dejó que los compañeros llegaran a plaza Italia porque la policía comenzó a reprimirnos", dijo Rodrigo Rivera, dirigente de los estudiantes, a la prensa local.

Los adolescentes de las escuelas secundarias intentaron reagruparse y realizar la marcha por calles aledañas al centro de Santiago, pero nuevamente fueron reprimidos por la policía, lo cual derivó en unos disturbios que dejaron 197 escolares detenidos y 8 uniformados heridos, informó una fuente de la policía que pidió reserva.

"El centro de Santiago se encuentra en estado de sitio", dijo Camila Vallejo, una de las principales dirigentes de los estudiantes universitarios, quien confirmaba que a la tarde intentarían reagruparse y manifestar nuevamente junto con los profesores adherentes, lo que finalmente no pudieron lograr.

"Nosotros vamos a mantener la congregación para la tarde, ese es un derecho. Nadie nos puede reprimir por congregarnos en espacios públicos", agregaba Vallejo.

Las manifestaciones se unen a otras protestas que los estudiantes llevan realizando desde hace dos meses, cuando estalló el conflicto, como huelgas de hambre de decenas de escolares y la ocupación de centenares de colegios y universidades.

Los jóvenes exigen desde hace dos meses una serie de reformas constitucionales para alcanzar una educación pública de calidad y gratuita y que se acabe con el lucro en las universidades, prohibido en la legislación chilena pero burlado a través de resquicios legales.

El gobierno entregó el lunes una propuesta de 21 puntos que plantea consagrar en la Constitución el derecho a una educación de calidad, cuya responsabilidad está hoy en manos de los padres, pero acoge parcialmente el reclamo de acabar con el lucro en la educación. El ofrecimiento fue calificado por los estudiantes de "insuficiente" y decenas de sindicatos universitarios ya lo rechazaron, pese a que dirigentes estudiantiles anunciaron que hoy entregarían una respuesta sobre la propuesta.

Las protestas estudiantiles han influido en la caída de la popularidad del presidente Sebastián Piñera (ver aparte), que llegó a un mínimo del 30% en julio, y además causaron el cambio del anterior ministro de Educación, Joaquín Lavín, criticado por los estudiantes. El ministro del Interior, Rodrigo Hizpeter, dijo el miércoles que se había decidido prohibir las marchas para evitar daños a la propiedad pública y privada como los provocados en tres marchas realizadas anteriormente y en las que participaron unas 80.000 personas. 

La popularidad de Piñera llegó al nivel más bajo en todo su mandato: 26%

Según la encuesta difundida ayer, el apoyo al presidente es menor aún al que tuvo en su peor momento Eduardo Frei, de 28%.

La popularidad de Piñera llegó al nivel más bajo en todo su mandato: 26%
Después de un pico de simpatía hace un año, 
Piñera viene en baja. (AFP)

Fuente: diario La Tercera

El Centro de Estudios Públicos (CEP) de Chile difundió ayer los resultados del Estudio Nacional de Opinión Pública, correspondiente a los resultados de la encuesta realizada entre los meses de junio y julio.

En el sondeo, la aprobación al presidente Sebastián Piñera llegó a su nivel más bajo en todo su mandato, alcanzando un 26%, lo que significa una baja de 18 puntos en relación a la entrega anterior.

De esta forma, el nivel de respaldo ciudadano al mandatario se ubica por debajo de lo que fue el peor momento del ex presidente Eduardo Frei, cuando obtuvo 28% de apoyo y 45% de rechazo, en medio de los efectos de la crisis asiática, durante los últimos meses de su gobierno, en 1999.

Así, Piñera supera a Frei como el Presidente en ejercicio con peor evaluación, desde el retorno a la democracia.

Por su parte, el rechazo a la gestión de Sebastián Piñera se ubica en un 53% (un aumento de 19 puntos respecto a la medición anterior).

Las cifras obtenidas ayer por el presidente superan, asimismo, los momentos más complejos de los ex mandatarios Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Lagos llegó, a mediados de su período, a un 40% de respaldo, frente a un 31% de rechazo, mientras que Bachelet obtuvo -en 2008- un 39% de respaldo y un 44% de rechazo, resultados marcados por la llamada "revolución pingüina" -conflicto de menor duración que el actual- y por la crisis por la implementación del Transantiago.

En tanto, en las anteriores mediciones del CEP, Piñera logró un 45% de apoyo y un 29% de desaprobación -durante los meses de junio y julio de 2010-, y un 44% de respaldo contra un 34% de rechazo, en noviembre y diciembre del año pasado.

Los resultados del CEP entregados ayer confirman la tendencia a la baja que ha experimentado el respaldo al presidente Piñera en los últimos meses, considerando también la encuesta que realiza la consultora Adimark cada mes. En su última entrega -el pasado martes-, Piñera logró un 30% de aprobación contra un 62% de rechazo, el peor resultado en este sondeo para el actual mandatario, fuertemente determinado, entre otros factores, por las movilizaciones estudiantiles y las protestas en algunas de las zonas afectadas por el terremoto. Esto, por las demoras en el proceso de reconstrucción.

Sin embargo, ya desde octubre del año pasado, tras el rescate de los 33 mineros, el respaldo al presidente viene sufriendo una importante baja, mientras que su rechazo ha aumentado casi en la misma proporción.

En ese momento, Piñera logró -según la medición de Adimark- un peak de 63% de apoyo y sólo un 26% de desaprobación.

La baja de los últimos meses ha estado influida, también, por los conflictos al interior del oficialismo por la regulación de las uniones de hecho y por las críticas de la UDI a la conducción política, lo que culminó con el segundo cambio de gabinete de este gobierno, que no alcanzó, en todo caso, a tener impacto en la medición del CEP entregada ayer. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario