Crece la represión en Siria y la ONU ya analiza la situación
El Consejo de Seguridad fue convocado de urgencia tras la ofensiva militar. Los tanques bombardearon un barrio periférico.
martes, 02 de agosto de 2011
Agencia AFP
![]() |
Un grupo de tanques de las fuerzas armadas sirias avanza sobre la plaza de la cidad de Hama. (AFP) |
Carros de combate bombardeaban anoche Hama, pocas horas antes de la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU convocada tras la ofensiva militar que causó más de 130 muertos en esta ciudad rebelde del centro de Siria desde el domingo.
"Diez tanques están bombardeando de forma indiscriminada Dawar Bilal, un barrio residencial de la periferia de Hama", declaró un militante, contactado por teléfono, mientras se oía ruido de fondo de bombas.
Según Abdel Karim Rihaui, jefe de la Liga Siria de Derechos Humanos, se escuchan disparos en todos los barrios de la ciudad.
La agencia oficial Sana informó por su parte que "el ejército prosigue su misión en la ciudad de Hama, retirando las barricadas levantadas por grupos de saboteadores en las principales entradas a la ciudad" y dio parte de "vastos enfrentamientos" contra grupos bien organizados y fuertemente armados.
La represión llevada a cabo por las fuerzas de seguridad y el ejército contra los opositores al régimen causó el domingo más de un centenar de muertos en Hama, a 210 km al norte de Damasco, y otros cuatro ayer.
En otras ciudades del país, las víctimas por la represión desde el domingo son 42, según un recuento en base a las informaciones dadas por organizaciones humanitarias. El último de ellos fue un civil fallecido ayer por la noche en Muadhamiya, en la región de Damasco, tras la oración nocturna del Tarawih.
La violencia de la represión provocó que el domingo fuera una de las jornadas más sangrientas desde que se inició el movimiento de contestación contra el régimen el pasado 15 de marzo, lo que provocó una oleada de condenas internacionales.
Ajeno a todo ello, el presidente sirio Bashar el Asad felicitó ayer al ejército: "Saludo a cada soldado y lo felicito al cumplirse el 66º aniversario de la creación de la Fuerza Armada árabe siria (...) que defiende sus derechos frente a los planes agresivos que atentan contra nuestro presente y nuestro futuro", dijo en una alocución.
"Estoy absolutamente convencido de que seremos capaces (...) de hacer fracasar este nuevo episodio de un complot bien urdido, que tiene por objetivo disgregar Siria, un preludio de la división de la región entera en pequeños Estados que se batan entre ellos", agregó el presidente, que este lunes visitó a los soldados heridos.
Desde el inicio de la revuelta, cuya represión causó ya al menos 2.000 muertos (1.600 civiles), el régimen acusa a "grupos armados" y a "terroristas" de extender el caos por todo el país, infiltrándose entre los manifestantes y utilizando la violencia.
El poder intenta desde hace varias semanas someter a la ciudad rebelde de Hama, donde se han llevado a cabo masivas manifestaciones contra el régimen.
"Diez tanques están bombardeando de forma indiscriminada Dawar Bilal, un barrio residencial de la periferia de Hama", declaró un militante, contactado por teléfono, mientras se oía ruido de fondo de bombas.
Según Abdel Karim Rihaui, jefe de la Liga Siria de Derechos Humanos, se escuchan disparos en todos los barrios de la ciudad.
La agencia oficial Sana informó por su parte que "el ejército prosigue su misión en la ciudad de Hama, retirando las barricadas levantadas por grupos de saboteadores en las principales entradas a la ciudad" y dio parte de "vastos enfrentamientos" contra grupos bien organizados y fuertemente armados.
La represión llevada a cabo por las fuerzas de seguridad y el ejército contra los opositores al régimen causó el domingo más de un centenar de muertos en Hama, a 210 km al norte de Damasco, y otros cuatro ayer.
En otras ciudades del país, las víctimas por la represión desde el domingo son 42, según un recuento en base a las informaciones dadas por organizaciones humanitarias. El último de ellos fue un civil fallecido ayer por la noche en Muadhamiya, en la región de Damasco, tras la oración nocturna del Tarawih.
La violencia de la represión provocó que el domingo fuera una de las jornadas más sangrientas desde que se inició el movimiento de contestación contra el régimen el pasado 15 de marzo, lo que provocó una oleada de condenas internacionales.
Ajeno a todo ello, el presidente sirio Bashar el Asad felicitó ayer al ejército: "Saludo a cada soldado y lo felicito al cumplirse el 66º aniversario de la creación de la Fuerza Armada árabe siria (...) que defiende sus derechos frente a los planes agresivos que atentan contra nuestro presente y nuestro futuro", dijo en una alocución.
"Estoy absolutamente convencido de que seremos capaces (...) de hacer fracasar este nuevo episodio de un complot bien urdido, que tiene por objetivo disgregar Siria, un preludio de la división de la región entera en pequeños Estados que se batan entre ellos", agregó el presidente, que este lunes visitó a los soldados heridos.
Desde el inicio de la revuelta, cuya represión causó ya al menos 2.000 muertos (1.600 civiles), el régimen acusa a "grupos armados" y a "terroristas" de extender el caos por todo el país, infiltrándose entre los manifestantes y utilizando la violencia.
El poder intenta desde hace varias semanas someter a la ciudad rebelde de Hama, donde se han llevado a cabo masivas manifestaciones contra el régimen.
Hama es símbolo de la lucha contra el régimen tras la represión en 1982 de una revuelta de los Hermanos Musulmanes contra el presidente Hafez al Asad, padre del actual dirigente, que dejó 20.000 muertos.
La Unión Europea le impuso más sanciones
Agencia AP
La Unión Europea expandió ayer sus sanciones contra Siria, con las que congela activos e impone prohibiciones de viaje a otros cinco funcionarios militares y del gobierno.
La decisión de la UE eleva el número de individuos sancionados por el bloque a 35, incluyendo el presidente Bashar Assad. Cuatro instituciones del gobierno también están en la lista.
La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, condenó la represión siria a las manifestaciones pro democracia, un día después de una de las jornadas más violentas desde que comenzó en marzo la sublevación popular contra Assad.
Grupos sirios defensores de los derechos humanos dijeron en una declaración conjunta que 74 personas murieron en diversas partes del país, 55 de ellas en Hama y poblados cercanos.
Más de 1.600 civiles han muerto en la represión contra protestas pacíficas en su mayoría desde que comenzó el alzamiento.
Los ataques por las fuerzas de seguridad mostraron que el gobierno "no está dispuesto a implementar las reformas que ha prometido en respuesta a los reclamos legítimos del pueblo sirio", dio Ashton.
La UE además tiene un embargo de armas y equipo que puede ser usado para reprimir manifestaciones.
La decisión de la UE eleva el número de individuos sancionados por el bloque a 35, incluyendo el presidente Bashar Assad. Cuatro instituciones del gobierno también están en la lista.
La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, condenó la represión siria a las manifestaciones pro democracia, un día después de una de las jornadas más violentas desde que comenzó en marzo la sublevación popular contra Assad.
Grupos sirios defensores de los derechos humanos dijeron en una declaración conjunta que 74 personas murieron en diversas partes del país, 55 de ellas en Hama y poblados cercanos.
Más de 1.600 civiles han muerto en la represión contra protestas pacíficas en su mayoría desde que comenzó el alzamiento.
Los ataques por las fuerzas de seguridad mostraron que el gobierno "no está dispuesto a implementar las reformas que ha prometido en respuesta a los reclamos legítimos del pueblo sirio", dio Ashton.
La UE además tiene un embargo de armas y equipo que puede ser usado para reprimir manifestaciones.
Militantes informan a través de internet
Agencia AFP
La red de alrededor de 200 militantes del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), encabezado por Rami Abdel Rahman, informa minuto a minuto sobre la represión que está llevando a cabo el régimen del presidente Bashar al Asad.
"Somos todos gente normal, tenemos una vida normal, y familia. No tenemos oficina propia, trabajamos en casa o desde nuestros empleos", declara Abdel Rahman, de 40 años de edad, en entrevista telefónica.
El OSDH se ha convertido en una de las principales fuentes de información sobre lo que está ocurriendo en Siria, desde que se inició la movilización contra el régimen a mediados de marzo.
Dado que los periodistas extranjeros tienen prohibido el acceso a Siria, los militantes del Observatorio, basándose en listas de los hospitales, brindan información sobre los muertos en la represión que suelen ocupar las portadas de los periódicos de varios países.
Abdel Rahman, nacido en Banias, en la costa mediterránea, es el único miembro del Observatorio que vive fuera de Siria. Para evitar que se pueda desmantelar a la organización si se arresta a alguno de ellos, los militantes del OSDH no se conocen entre sí.
Se comunican por medio de la red de telefonía por internet Skype, por redes sociales como Facebook y Twitter, correo electrónico y teléfono, usando números ocultos.
Abdel Rahman suele no tomarse en serio las declaraciones de las potencias occidentales instando al mandatario sirio a realizar cambios políticos. "No confío en la comunidad internacional (...) Nos corresponde a los sirios actuar por nosotros mismos", explica.
También niega todo vínculo con islamistas o comunistas. "Soy independiente. No soy miembro de los Hermanos Musulmanes ni del Partido Comunista", dice Abdel Rahman, quien afirma ser allegado de otros activistas sirios pro derechos humanos como Michel Kilo.
"Somos todos gente normal, tenemos una vida normal, y familia. No tenemos oficina propia, trabajamos en casa o desde nuestros empleos", declara Abdel Rahman, de 40 años de edad, en entrevista telefónica.
El OSDH se ha convertido en una de las principales fuentes de información sobre lo que está ocurriendo en Siria, desde que se inició la movilización contra el régimen a mediados de marzo.
Dado que los periodistas extranjeros tienen prohibido el acceso a Siria, los militantes del Observatorio, basándose en listas de los hospitales, brindan información sobre los muertos en la represión que suelen ocupar las portadas de los periódicos de varios países.
Abdel Rahman, nacido en Banias, en la costa mediterránea, es el único miembro del Observatorio que vive fuera de Siria. Para evitar que se pueda desmantelar a la organización si se arresta a alguno de ellos, los militantes del OSDH no se conocen entre sí.
Se comunican por medio de la red de telefonía por internet Skype, por redes sociales como Facebook y Twitter, correo electrónico y teléfono, usando números ocultos.
Abdel Rahman suele no tomarse en serio las declaraciones de las potencias occidentales instando al mandatario sirio a realizar cambios políticos. "No confío en la comunidad internacional (...) Nos corresponde a los sirios actuar por nosotros mismos", explica.
También niega todo vínculo con islamistas o comunistas. "Soy independiente. No soy miembro de los Hermanos Musulmanes ni del Partido Comunista", dice Abdel Rahman, quien afirma ser allegado de otros activistas sirios pro derechos humanos como Michel Kilo.
Las FFAA sirias
Según la última edición del “Balance militar” de 2010 del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos, el presupuesto en defensa sirio en 2009 fue de 1.870 millones de dólares para un Producto Bruto Interno de 53.300 millones de dólares.
- Efectivos: el ejército sirio tiene 325.000 hombres, 220.000 en las fuerzas terrestres; 5.000 en la marina; 40.000 en fuerza aérea; y 60.000 en la defensa aérea.
Se estima que hay 108.000 personas en las fuerzas paramilitares, de ellas 8.000 en la gendarmería bajo la autoridad del ministerio del Interior y 100.000 en la milicia popular del partido Baas, en el poder desde 1963.
En cuanto a los reservistas, el ejército de tierra cuenta con 314.000 hombres, la marina tiene 4.000, el ejército del aire 10.000 y las fuerzas de la defensa aérea 20.000.
- Estructura: el ejército de tierra tiene siete divisiones blindadas, tres divisiones de infantería mecanizada, una división de fuerzas especiales y una división de la Guardia Republicana, creada en 1976 y encargada de la seguridad de Damasco.
La eficacia de las fuerzas especiales y de la Guardia Republicana es considerada superior que la del ejército en general.
- Equipamiento: el ejército está equipado con material principalmente de origen ruso y cuenta con 4.950 tanques. Dispone de un importante arsenal de misiles, cuyo mando está en Alep (norte). La marina dispone de dos fragatas; mientras el ejército del aire tiene 555 aviones de combate, la mayoría de origen soviético.
- Efectivos: el ejército sirio tiene 325.000 hombres, 220.000 en las fuerzas terrestres; 5.000 en la marina; 40.000 en fuerza aérea; y 60.000 en la defensa aérea.
Se estima que hay 108.000 personas en las fuerzas paramilitares, de ellas 8.000 en la gendarmería bajo la autoridad del ministerio del Interior y 100.000 en la milicia popular del partido Baas, en el poder desde 1963.
En cuanto a los reservistas, el ejército de tierra cuenta con 314.000 hombres, la marina tiene 4.000, el ejército del aire 10.000 y las fuerzas de la defensa aérea 20.000.
- Estructura: el ejército de tierra tiene siete divisiones blindadas, tres divisiones de infantería mecanizada, una división de fuerzas especiales y una división de la Guardia Republicana, creada en 1976 y encargada de la seguridad de Damasco.
La eficacia de las fuerzas especiales y de la Guardia Republicana es considerada superior que la del ejército en general.
- Equipamiento: el ejército está equipado con material principalmente de origen ruso y cuenta con 4.950 tanques. Dispone de un importante arsenal de misiles, cuyo mando está en Alep (norte). La marina dispone de dos fragatas; mientras el ejército del aire tiene 555 aviones de combate, la mayoría de origen soviético.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario