sábado, 13 de agosto de 2011


La Unasur formará un fondo financiero para enfrentar la crisis

Las reservas de los bancos centrales de los países miembro suman 500 mil millones de dólares, y de ellos saldría el dinero para formar el fondo anticíclico, que cuenta como antecedente a la Corporación Andina.

sábado, 13 de agosto de 2011

Agencias AFP y DyN

La Unasur formará un fondo financiero para enfrentar la crisis
Los ministros de Economía de los países de la Unasur posan en uno de los salones del Hotel Alvear. (DyN)

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) formará un fondo financiero anticíclico regional para enfrentar la crisis internacional, afirmó ayer el ministro de Economía, Amado Boudou.

"Se trabaja en la constitución de un fondo anticíclico regional para enfrentar la crisis financiera internacional", dijo el ministro, que actuó como vocero del encuentro que llevaron adelante en Buenos Aires los titulares de Economía y Hacienda de los países del bloque.

El dinero

El fondo podría alimentarse con la liquidez de la cual gozan las autoridades monetarias o bancos centrales de cada país de la región, cuyas reservas globales se calculan en unos 500.000 millones de dólares, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

El fondo anticíclico será de hecho la ampliación del actual Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), que sirve como mecanismo de asistencia a sus miembros ante dificultades financieras.

"Tenemos el Flar, que es una institución que es pequeña pero ya existe, y seguramente puede ser un paso intermedio", dijo Boudou.

El Flar, con sede en Bogotá, fue creado en 1978 y lo conforman Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, recordaron fuentes del encuentro de la Unasur.

"Es necesario trabajar en instituciones para Suramérica porque las instituciones globales demostraron tener una sola visión de la economía mundial, como pasó con el Fondo Monetario, y eso no fue bueno", dijo el ministro argentino.

Los mercados bursátiles y financieros acaban de temblar por el temor a que una recesión castigue a Estados Unidos y a que naciones europeas no puedan afrontar sus deudas. Suramérica también podría sufrir las consecuencias.

"Los países de la región se encuentran muy bien preparados para enfrentar la crisis", evaluó Boudou.

Los funcionarios de los distintos países dejaron constituido el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas (CSEF) que integran los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales de cada país. En ese ámbito se elaborará un plan de acción para blindar a la región de la crisis económica y financiera en Estados Unidos y Europa.

Boudou dijo que hace falta, además, "integrar cadenas de valor como hicimos en Argentina y Brasil con el comercio automotor", de manera de incrementar el comercio intrarregional (ver aparte).

Recordemos que el Mercosur comenzó su integración en los años 80 con un acuerdo de industrias automotrices en escala.

El Banco del Sur

"Se avanza en la conformación del Banco del Sur y la Corporación Andina de Fomento (CAF) también es una herramienta muy útil" para blindar financieramente la región, también indicó Boudou en una breve rueda de prensa en el aristocrático hotel Alvear, en el barrio de La Recoleta. Los ministros deliberaron en Buenos Aires y la cumbre fue una continuación del encuentro que mantuvieron recientemente en Lima.

Grupos de trabajo

La Unasur está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Los países de la Unasur también decidieron crear tres grupos de trabajo para avanzar en un esquema de mecanismos de pago en moneda local, para coordinar el uso de reservas y el fortalecimiento de los bancos de desarrollo de la región y del Banco del Sur.

Estos grupos de trabajo elevarán propuestas para que luego decidan los presidentes de cada Estado. 

Comercio intrarregional

DyN

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que la profundización del comercio entre los países de la región es la clave para "blindarnos" y "alejarnos aún más de los remezones de la crisis internacional".

"Profundizar el comercio intrazona es un pilar fundamental", sostuvo la funcionaria, en un comunicado de prensa.

Giorgi señaló que "el comercio entre los socios del Mercosur y la Unasur nos permite recuperar un mercado que hoy está abastecido por empresas de extrazona que muchas veces ingresan productos en condiciones de competencia desleal: en plena crisis, el comercio entre países del Mercosur nos garantiza sostener el trabajo y la producción nacional".

La ministra advirtió que debido a la mayor de oferta de productos en el mundo, consecuencia de la crisis, puede generar que "China, países del sudeste asiático y algunos países desarrollados tengan una mayor agresividad comercial porque va a haber excedentes que querrán colocar sin siquiera cubrir los costos".

"El comercio intrazona permite ganar escala para generar especialización y complementación en cadenas de valor regionales que podrán insertarse en un mundo cada vez más competitivo" afirmó Giorgi. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario