"El espionaje en redes sociales es la forma más efectiva de control estatal en Internet"
Las redes sociales no son sólo el lugar para
coordinar esfuerzos contra gobiernos represores. Según el ex asesor en
tecnología de Barack Obama, Andrew McLaughlin, son una fabulosa fuente
de información para los que espían a sus ciudadanos.
- Por Francisco de Zárate
Las redes sociales no son sólo el lugar donde
los jóvenes de Egipto y Túnez coordinaron los esfuerzos que en 2011
terminaron con décadas de presidentes impopulares. También son una
fuente de información fabulosa para gobiernos represores que espían a
sus ciudadanos. Al menos así es como lo ve Andrew McLaughlin (41), ex asesor de Barack Obama en tecnología y antiguo responsable del departamento de asuntos institucionales de Google.
McLaughlin habló la semana pasada con iEco, después de exponer en las conferencias de Experiencia Endeavor
los objetivos de su nuevo emprendimiento, Civic Commons, una
organización que fomenta la colaboración entre ciudades dentro de
proyectos de software de código abierto.
- Si bien las redes sociales tuvieron un papel fundamental en las revueltas del Norte de África, también han surgido dos argumentos en su contra: sirven para espiar y para mantener entretenida a la población.
- Del Segundo argumento, ni me preocuparía.
- Según el autor del libro The Net Delusion, Evgeny Morozov, es una hipótesis más que fundamentada...
-
Puede ser, pero no me llama mucho la atención. Lo primero sí creo que
es importante. Los gobiernos pueden hacer tres cosas en las redes
sociales: censurar, pagar a falsos comentaristas para que redirijan la
conversación hacia donde les interesa, y espiar.
Si uno se fija en China, las inversiones del gobierno están en la primera categoría, censurar, y eso es errarle por completo. La censura siempre llega tarde y ya no controlan las noticias.
Como se demostró con el reciente choque de trenes que sufrieron, la
gente lo twiteó durante horas antes de que pudieran bloquear los tweets.
Además, siempre se encuentra la forma de escribir en código para evitar
el bloqueo.
Poco a poco China está invirtiendo más en la segunda categoría: crear falsos comentaristas o SockPuppets
(marionetas de medias) como los llamamos en inglés. Contratan a un
montón de gente para que diga cosas lindas sobre el partido comunista.
No tengo claro cuán efectivo será esto a largo plazo, yo diría que no
mucho ahora que las redes sociales permiten evaluar la calidad de los
comentarios. Sitios como Yelp, que sirve para evaluar restaurantes,
tienen un sistema de puntuaciones que le da más valor a las opiniones expresadas por personas con muchas conexiones y comentarios
en diferentes restaurantes. De esa forma, los perfiles falsos que los
restaurantes crean para alabar su propio negocio tienen mucho menos
peso. Ese es un sistema que se va a ir extendiendo por toda la Red.
La tercera categoría, el espionaje, es a mi juicio la forma de control más efectiva para los estados y peligrosa para los activistas.
China y otros países represores la han convertido en su arma principal.
De vez en cuando arrestan a alguien de forma arbitraria, sólo para
enviar la señal de que el activismo en las redes sociales te puede
causar problemas. Una de las cosas que aún tenemos que aprender es cómo
protegernos de esa labor de espionaje. Hasta ahora, se hizo muy poco en
ese sentido.
-¿En qué momento la Administración Obama va a empezar a temer el creciente poder de Google?
-
Los gobiernos que creen en la competencia tienen que mirar de cerca a
las grandes empresas y eso es lo que está pasando ahora. Google es una
empresa que quiere obtener beneficios, como cualquier otra, y por eso no
creo que haya que esperar que siempre actúe por el bien público.
De
cualquier forma, no veo problemas en la forma en que se está manejando
Google. Conozco los algoritmos del buscador y sé que están claramente
orientados a obtener el resultado más exacto. No tienen desviaciones en
contra de los competidores porque sería ir en contra de los propios
intereses de Google.
Lo que el gobierno sí está mirando con detenimiento es el sistema operativo Android,
para determinar si Google favorece o no sus propios servicios, en
contra de los de los competidores, cuando son accedidos a través de esta
plataforma.
- Antes hablamos sobre riesgos de las redes sociales de los que no somos muy conscientes, ¿en qué cosas Internet aún nos va a sorprender para bien?
- Aún no nos
hemos atrevido a soñar todo lo que puede significar el almacenamiento e
intercambio de información en grandes cantidades, lo que en inglés se
llama Big Data. Doy un ejemplo: cuando todos tengamos nuestra ficha
médica digitalizada y con un buen mecanismo para proteger nuestra
privacidad, los diagnósticos médicos van a mejorar de forma dramática.
La pregunta mágica que podremos responder es cuál es el mejor
tratamiento para cada paciente teniendo en cuenta sus condiciones, edad,
sexo, presión arterial, síntomas, etc... porque podremos mirar qué fue
lo que funcionó mejor para miles de personas con condiciones similares.
Esto va a significar un avance enorme en disciplinas como planeamiento urbano, transportes públicos y educación.
También
van a ser muy importantes los sensores que retransmiten de forma
inalámbrica. No sólo el GPS que te dice dónde está el colectivo, sino
los que miden el aire, la contaminación, el tránsito, los lugares donde
hay más gente... Si se usan de forma responsable, protegiendo la
privacidad, pueden ayudarnos a entender mejor el mundo y predecirlo.
-
El debate sobre la neutralidad de la red cobró fuerza en EE.UU. con el
auge de transmisoras de contenido audiovisual como Netflix, ¿las
operadoras van a lograr encarecer la transmisión de algún tipo de
contenidos?
- La neutralidad de la red es importante
para el crecimiento económico y para el emprendedurismo. Los países
tienen que hacer un esfuerzo para protegerla. Dicen que empresas como Netflix
se aprovechan de recursos que no pagan pero es mentira. Netflix paga
por su ancho de banda y yo, como cliente, pago por mi ancho de banda,
así que no debería haber ningún problema. Si las operadoras están
preocupadas es porque están integradas de forma vertical y son
propietarias de canales de cable. Lo que están tratando de hacer es
empeorar el servicio de Netflix para que los clientes elijan sus canales
de cable.
- ¿Por qué es tan importante
evitar que los operadores hagan discriminación de precios en función de
los datos que se transmiten?
- Porque lo pueden convertir
en una forma de tomar ventaja sobre sus competidores, y eso va a hacer
que haya menos competidores, menos startups y menos innovación.
-
¿Espera un salto tecnológico que termine con la escasez de banda ancha
y, por tanto, con la polémica sobre la neutralidad de la red?
-
Los operadores quieren hacer dinero justificándose con la escasez. Es
decir, que si el gobierno no protege la neutralidad de la red, lo que
termina haciendo es permitir el siguiente razonamiento de los
operadores: 'Es más rentable para mí la escasez de banda ancha que la
abundancia'. Pero por supuesto, la meta de la política gubernamental debería ser dar incentivos para la abundancia,
y no para la escasez. Es decir, que sean más rentables los operadores
que ofrecen más banda ancha, mejores velocidades y mayor cobertura. Y no
los operadores que pretenden cobrar extra a las empresas de Internet
que sólo están haciendo lo que se supone que tienen que hacer.
Fuente: ieco.clarin.com



No hay comentarios:
Publicar un comentario