martes, 6 de septiembre de 2011

En Rosario ya circula un auto con motor eléctrico

Fue desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional y todavía está en una fase experimental. La idea es convertir autos con motores convencionales.

martes, 06 de septiembre de 2011

Agencia Télam

En Rosario ya circula un auto con motor eléctrico
El Fiat 147 ya recorrió más de 2.000 kilómetros. Tiene una autonomía de 30 km y una velocidad máxima de 60 km/h.
Un auto eléctrico fue desarrollado en Rosario en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a fin de adaptar esa tecnología no contaminante a los vehículos convencionales de combustión interna.

El proyecto Vehículo Eléctrico Rosario (VER) impulsa además una revisión de las normativas legales para la sustitución de los motores y forma parte de una experiencia de investigación y desarrollo denominada "Evaluación de las características dinámicas y energéticas de un auto eléctrico urbano".

La iniciativa VER está a cargo de Ricardo Berizzo, un ingeniero eléctrico y profesor de Mecánica y Electricidad Industrial de esa Regional de la UTN que a su vez viene impulsando el proyecto desde 2002, cuando concibió la idea de transformar en eléctricos a los autos convencionales de combustión interna.

En este caso, el proyecto se apoyó en la reconversión de un viejo Fiat 147 modelo 1983.

http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2011/9/5/gal-408862.jpg
Las baterías o acumuladores de energía ocupan el asiento trasero.

"El auto salió oficialmente a la calle por primera vez el 1 de mayo de 2010. Lo terminamos en diciembre de 2009, pero primero hicimos un período de prueba. A mí siempre me interesó todo lo que tenía que ver con el transporte eléctrico y siempre seguí los avances desde el punto de vista teórico", declaró este docente de 54 años.

El VER tiene una autonomía de unos 30 kilómetros y desarrolla una velocidad final de unos 60 kilómetros por hora. Funciona con un motor marca Nippondenso modificado de 72 voltios y 8 kilovatios de potencia y ya lleva más de 2.000 kilómetros recorridos sin reportar inconvenientes. La carga eléctrica proviene de seis baterías de ciclado profundo, plomo-ácido, de 12 voltios y 105 amperes/hora.

Del viejo Fiat, además de la carrocería, quedaron "el sistema mecánico y de caja de velocidad, por la necesidad de un diferencial, y porque de la caja se utilizan la directa (la cuarta marcha) y la reversa", dijo el experto.

"Se podría haber realizado la inversión de marcha de forma eléctrica, pero se optó hacerlo mecánicamente debido a la complejidad que introducía", explicó.

http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2011/9/5/gal-408864.jpg
La planta impulsora de 72 voltios y 8 kilovatios.
Berizzo adelantó que se estudia producir un conjunto para hacer la transformación de los autos. "Estaría constituido por un motor de corriente continua, un controlador electrónico y una batería", describió.

El VER sólo puede circular dentro de Rosario, porque el Código de Tránsito de la ciudad lo permite previa autorización por su carácter de vehículo experimental.

"Hice un borrador para gestionar en el Congreso Nacional y poder modificar ciertos aspectos del Registro Nacional de la Propiedad Automotor y que se permita que cualquier vehículo al que se cambie sólo la planta motriz pueda circular previa verificación del vehículo", apuntó Berizzo.

Según el ingeniero, el costo de la carga eléctrica parece ofrecer una perspectiva más que interesante. "De acuerdo con lo que consumo en mi casa, yo pago el equivalente a 0,12 pesos por kilómetro", concluyó. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario