Inventan aparato para avisar sismos
Gonzalo Carrasco tiene 40 años, es uruguayo y hace más de un año y medio vive en Mendoza. Desarrolló una especie de GPS.
miércoles, 07 de septiembre de 2011
![]() |
|
El creador. Gustavo Carrasco dice que está trabajando en el dispositivo desde el terremoto de Chile. (José Gutiérrez) |
Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar
No es un renombrado científico preparado en
las mejores universidades. Para ser más exactos, es el presidente de una
asociación protectora de animales. Pero una idea suya, que ya ha
patentado, ha despertado el interés de distintos empresarios y podría
ser un hito en lo que se refiere a tecnología para anticipar sismos de
fuerte magnitud. Se trata de la Alerta alarma sísmica mundial (Aasmu).
"Todos los días hay movimientos sísmicos. El índice del más frecuente en Mendoza tiene una escala que va entre los 2 y los 2,2°, que son prácticamente imperceptibles. Pero el sistema que he ideado consiste en un aparato que uno puede programar para que suene la alarma cuando el movimiento supere una determinada escala".
"Por ejemplo, si yo lo fijo para que me avise cuando sea superior a 2,8°, cuando el movimiento supere esa intensidad el aparato va a avisar y va a darme la posibilidad de evacuar cualquier lado en el que esté, con tiempo", destacó el inventor, quien resaltó que en caso de que la graduación del sismo vaya en alza en la medida que esté ocurriendo, el haberlo detectado antes permitirá anticiparse al menos 5 minutos al momento más peligroso.
Iniciativa propia
"Desde que fue el terremoto en Chile (febrero del año pasado) me interesé en el tema y me puse a averiguar mucho sobre todo lo que tiene que ver con sismos. Ahí, me puse en contacto con especialistas y empecé a desarrollar la idea del programa", contó Carrasco.
El sistema es satelital y autoprogramable. Según lo explicado por su ideólogo, en cada aparato se podrá establecer una marca límite y el mecanismo que tiene hará que la alarma se active cuando el movimiento registrado supere esa marca prefijada por el usuario.
La información, en tanto, será captada por satélite (sistema similar al del GPS), algo que ya está en marcha teniendo en cuenta que la información de las estaciones sismológicas es transmitida a los satélites.
"Lo que yo he ideado y que aún no existe es un mecanismo para que a la gente le llegue esa información que queda en el satélite y pueda saber de cuánto es el sismo que se está registrando", agregó.
Más allá de los reiterados sismos que se registran en Mendoza cada día -de entre 2 y 2,2°-, la gente los percibe como movimientos intensos cuando superan los 3,5°.
"De esta forma, aunque no sean perceptibles, si está cerca de lo que ya se considera intenso -en 3°, por ejemplo- y se lo ha fijado para que se active en esa marca, nos va a avisar y vamos a poder evacuar el lugar en el que estemos con tiempo", continuó el inventor.
"Todos los días hay movimientos sísmicos. El índice del más frecuente en Mendoza tiene una escala que va entre los 2 y los 2,2°, que son prácticamente imperceptibles. Pero el sistema que he ideado consiste en un aparato que uno puede programar para que suene la alarma cuando el movimiento supere una determinada escala".
"Por ejemplo, si yo lo fijo para que me avise cuando sea superior a 2,8°, cuando el movimiento supere esa intensidad el aparato va a avisar y va a darme la posibilidad de evacuar cualquier lado en el que esté, con tiempo", destacó el inventor, quien resaltó que en caso de que la graduación del sismo vaya en alza en la medida que esté ocurriendo, el haberlo detectado antes permitirá anticiparse al menos 5 minutos al momento más peligroso.
Iniciativa propia
"Desde que fue el terremoto en Chile (febrero del año pasado) me interesé en el tema y me puse a averiguar mucho sobre todo lo que tiene que ver con sismos. Ahí, me puse en contacto con especialistas y empecé a desarrollar la idea del programa", contó Carrasco.
El sistema es satelital y autoprogramable. Según lo explicado por su ideólogo, en cada aparato se podrá establecer una marca límite y el mecanismo que tiene hará que la alarma se active cuando el movimiento registrado supere esa marca prefijada por el usuario.
La información, en tanto, será captada por satélite (sistema similar al del GPS), algo que ya está en marcha teniendo en cuenta que la información de las estaciones sismológicas es transmitida a los satélites.
"Lo que yo he ideado y que aún no existe es un mecanismo para que a la gente le llegue esa información que queda en el satélite y pueda saber de cuánto es el sismo que se está registrando", agregó.
Más allá de los reiterados sismos que se registran en Mendoza cada día -de entre 2 y 2,2°-, la gente los percibe como movimientos intensos cuando superan los 3,5°.
"De esta forma, aunque no sean perceptibles, si está cerca de lo que ya se considera intenso -en 3°, por ejemplo- y se lo ha fijado para que se active en esa marca, nos va a avisar y vamos a poder evacuar el lugar en el que estemos con tiempo", continuó el inventor.
No anticipa, advierte
La tecnología desarrollada por Carrasco, quien la patentó en abril de
este año y se le otorgó la declaración jurada el 21 de marzo, no
anticipa cuál será la máxima intensidad del movimiento pero sí avisa
cuando supera la marca en la que fue programada.
En ese caso, si el usuario siente el aviso que anuncia que el movimiento sobrepasó lo que él había indicado, podrá evacuar y ponerse a salvo para que, en caso de que la intensidad vaya en alza, cuando esté en su punto más crítico la persona esté a salvo.
"No hay forma de saber si el sismo se va a quedar en esa marca o va a ir en ascenso. Pero siempre es mejor prevenir y no averiguarlo. No podemos prevenir la fuerza de la naturaleza pero al estar informado a tiempo con la tecnología, vamos a poder evitar cientos de muertes", agregó y destacó que desde hace más de un año está trabajando con el arquitecto Ricardo Haana, Eleonora Arenas y José Puzzarelli, tres personas fundamentales en el financiamiento y el desarrollo de la inciativa.
El proyecto está en su etapa final y son varias las empresas e interesados que se han contactado con el creador -según resalta el propio Carrasco-. Sin embargo, todavía no ha podido concretarlo y no cuenta aún con ningún aparato armado.
En ese caso, si el usuario siente el aviso que anuncia que el movimiento sobrepasó lo que él había indicado, podrá evacuar y ponerse a salvo para que, en caso de que la intensidad vaya en alza, cuando esté en su punto más crítico la persona esté a salvo.
"No hay forma de saber si el sismo se va a quedar en esa marca o va a ir en ascenso. Pero siempre es mejor prevenir y no averiguarlo. No podemos prevenir la fuerza de la naturaleza pero al estar informado a tiempo con la tecnología, vamos a poder evitar cientos de muertes", agregó y destacó que desde hace más de un año está trabajando con el arquitecto Ricardo Haana, Eleonora Arenas y José Puzzarelli, tres personas fundamentales en el financiamiento y el desarrollo de la inciativa.
El proyecto está en su etapa final y son varias las empresas e interesados que se han contactado con el creador -según resalta el propio Carrasco-. Sin embargo, todavía no ha podido concretarlo y no cuenta aún con ningún aparato armado.
Para todos los lugares
Además de la alarma, el aparato estándar
tendrá un sistema de luces y vibración -como un bipper- para las
personas ciegas y será de distintas medidas.
“El sistema se va a poder usar en casas, edificios y en cualquier vehículo (autos, aviones y barcos). No sé la verdad cómo se me ocurrió, pero es bueno poder dar uso a las posibilidades que nos da la tecnología”, sentenció Carrasco.
“El sistema se va a poder usar en casas, edificios y en cualquier vehículo (autos, aviones y barcos). No sé la verdad cómo se me ocurrió, pero es bueno poder dar uso a las posibilidades que nos da la tecnología”, sentenció Carrasco.
Miguel Castro: “No se ha desarrollado nada que anticipe los terremotos”
Miguel Castro, encargado de la Estación
Sismológica de Mendoza, indicó que no está al tanto del proyecto
desarrollado por Carrasco, por lo que prefirió no dar su opinión sobre
el tema.
“Hasta el momento no se ha ideado nada que permita anticipar sismos. En algunos países hay un sistema integrado de alarmas que empiezan a sonar ni bien comienza el sismo, pero en lo que se refiere a tecnología que lo detecte antes, no hay nada aún”, destacó.
Del mismo modo, Castro señaló que hay estudios que determinan que cada 19 años se incrementa la actividad y se producen explosiones en el Sol y la radiación llega hasta la Tierra.
“Hay una página de los Estados Unidos donde se afirma qué zona es la que se ve más afectada por la radiación”, agregó Castro y apuntó que ésas son las zonas en las que más sismos se pueden registrar.
“Hasta el momento no se ha ideado nada que permita anticipar sismos. En algunos países hay un sistema integrado de alarmas que empiezan a sonar ni bien comienza el sismo, pero en lo que se refiere a tecnología que lo detecte antes, no hay nada aún”, destacó.
Del mismo modo, Castro señaló que hay estudios que determinan que cada 19 años se incrementa la actividad y se producen explosiones en el Sol y la radiación llega hasta la Tierra.
“Hay una página de los Estados Unidos donde se afirma qué zona es la que se ve más afectada por la radiación”, agregó Castro y apuntó que ésas son las zonas en las que más sismos se pueden registrar.
Fuente: Los Andes Online




No hay comentarios:
Publicar un comentario