Un pasajero del avión activó el GPS de su iPhone antes de caer
La señal fue triangulada por barcos y sirvió para acotar los puntos de búsqueda de la nave estrellada en la isla Robinson Crusoe.
jueves, 08 de septiembre de 2011
![]() |
|
Un pescador muestra un pedazo de fibra aislante, presumiblemente del avión caído. (AFP) |
CC y Agencias
El general Maximiliano Larraechea, secretario
general de la Fuerza Aérea de Chile, lo confirmó. El equipo de búsqueda
que trabaja para encontrar los restos del avión chileno accidentado el
viernes tiene las esperanzas puestas en un iPhone. Es que este teléfono,
de uno de los pasajeros, se activó momentos antes del accidente y envió
una señal que pudo ser interceptada. En caso de hallarlo, podría
guiarlos hasta las 17 personas que siguen sin aparecer.
Aunque hasta el momento sólo se han recuperado 4 de los 21 cuerpos, las autoridades informaron que hallaron nuevos restos en torno a la isla Robinson Crusoe donde se produjo el accidente.
"Encontramos nuevamente restos humanos", anunció antenoche en una conferencia de prensa en la isla el ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien encabeza el operativo de búsqueda de los cuerpos.
El accidente causó conmoción nacional porque entre las víctimas figura Felipe Camiroaga, uno de los más populares animadores de la televisión chilena, a quien se le rinden homenajes desde el día del accidente. El gobierno decretó dos días de duelo nacional por la tragedia. Y ayer a la tarde, el presidente Sebastián Piñera, llegó al lugar de la tragedia.
En un informe oficial presentado el martes, se reveló que el día del accidente, familiares de uno de los ocupantes de la nave recibieron por breves momentos la señal activada del iPhone.
El contraalmirante Francisco García-Huidobro, que estaba junto al ministro, explicó que aunque esa señal ya ha desaparecido, operadores de buques cercanos lograron triangular una zona en la que podría hallarse el teléfono y allí intentan encontrarlo.
Al parecer, uno de los pasajeros habría activado la aplicación "Find My iPhone" que permite rastrear vía GPS al celular cuando se extravía o desaparece.
Según el diario La Tercera de Chile, eso fue lo que ocurrió. La aplicación del iPhone -disponible para la versión 4 de este teléfono- permite que en casos de robo o extravío el usuario pueda ubicar la zona donde se encuentra el aparato, para poder enviar un mensaje, bloquearlo o borrar la información que tiene incorporada para su mayor seguridad. En ella, se basan ahora los investigadores para tratar de acotar el rango de búsqueda del aparato y las víctimas.
En el amplio operativo -bautizado "Operación Loreto" por la patrona de los aviadores- participan alrededor de 1.000 personas entre militares y civiles de 5 naves enviadas al archipiélago Juan Fernández, del cual forma parte la isla Robinson Crusoe. Además se cuenta con tres helicópteros, y de comandos del Ejército para rastrear la empinada costa de la isla, distante 670 km del continente.
Los restos encontrados el martes estaban esparcidos en una amplia zona de varios kilómetros, según dijo el ministro Allamand, quien destacó que "estamos luchando contra la fuerza implacable de la naturaleza: vientos que son muy fuertes, corrientes submarinas de gran intensidad. La verdad es que hasta ahora el mar no nos da respiro".Allamand reveló también que se encontraron numerosos fragmentos del avión siniestrado, pero de un tamaño no superior a los 50 centímetros.
El titular de Defensa señaló que con la ayuda de un sonar del buque madre de submarinos Merino se efectúa un "barrido de aquella zona en que nosotros seguimos pensando se produjo el impacto". Además, agregó que "hemos identificado lo que hemos llamado dos áreas de interés"' en las que se han localizado restos que podrían pertenecer al avión, en los que estarían atrapados los cuerpos.
Los cuatro cadáveres hasta ahora recuperados fueron hallados el sábado flotando en el agua por pescadores. Entre los que falta encontrar, figura Camiroaga, quien junto al empresario y filántropo Felipe Cubillos había viajado a la isla para inaugurar obras de reparación de los destrozos causados por un tsunami en febrero de 2010.
El lunes, el sonar del buque Merino detectó objetos en el fondo del mar, pero resultaron ser rocas y un cardumen, según comprobaron los buzos. Sólo se han encontrado algunos objetos y partes menores del fuselaje. Allamand señaló que en la búsqueda se trabajará también con dos robots.
En la difícil tarea de encontrar los cuerpos participa hasta una vidente que en anteriores ocasiones ha trabajado con la Policía en el esclarecimiento de casos y que según Allamand ha aportado antecedentes verosímiles.
Mientras algunos pilotos han criticado el vuelo que emprendió el avión CASA 212 por las condiciones meteorológicas imperantes el viernes en la isla, con fuertes ráfagas de viento, el general Larraechea, señaló que la tarea prioritaria es encontrar a las víctimas antes que buscar responsabilidades.
El avión era pilotado por la teniente Carolina Fernández, de 26 años, quien según algunos pilotos civiles no habría tenido la experiencia suficiente para maniobrar un aparato como el Casa 212 en un aeropuerto de tan difíciles condiciones.
Aunque hasta el momento sólo se han recuperado 4 de los 21 cuerpos, las autoridades informaron que hallaron nuevos restos en torno a la isla Robinson Crusoe donde se produjo el accidente.
"Encontramos nuevamente restos humanos", anunció antenoche en una conferencia de prensa en la isla el ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien encabeza el operativo de búsqueda de los cuerpos.
El accidente causó conmoción nacional porque entre las víctimas figura Felipe Camiroaga, uno de los más populares animadores de la televisión chilena, a quien se le rinden homenajes desde el día del accidente. El gobierno decretó dos días de duelo nacional por la tragedia. Y ayer a la tarde, el presidente Sebastián Piñera, llegó al lugar de la tragedia.
En un informe oficial presentado el martes, se reveló que el día del accidente, familiares de uno de los ocupantes de la nave recibieron por breves momentos la señal activada del iPhone.
El contraalmirante Francisco García-Huidobro, que estaba junto al ministro, explicó que aunque esa señal ya ha desaparecido, operadores de buques cercanos lograron triangular una zona en la que podría hallarse el teléfono y allí intentan encontrarlo.
Al parecer, uno de los pasajeros habría activado la aplicación "Find My iPhone" que permite rastrear vía GPS al celular cuando se extravía o desaparece.
Según el diario La Tercera de Chile, eso fue lo que ocurrió. La aplicación del iPhone -disponible para la versión 4 de este teléfono- permite que en casos de robo o extravío el usuario pueda ubicar la zona donde se encuentra el aparato, para poder enviar un mensaje, bloquearlo o borrar la información que tiene incorporada para su mayor seguridad. En ella, se basan ahora los investigadores para tratar de acotar el rango de búsqueda del aparato y las víctimas.
En el amplio operativo -bautizado "Operación Loreto" por la patrona de los aviadores- participan alrededor de 1.000 personas entre militares y civiles de 5 naves enviadas al archipiélago Juan Fernández, del cual forma parte la isla Robinson Crusoe. Además se cuenta con tres helicópteros, y de comandos del Ejército para rastrear la empinada costa de la isla, distante 670 km del continente.
Los restos encontrados el martes estaban esparcidos en una amplia zona de varios kilómetros, según dijo el ministro Allamand, quien destacó que "estamos luchando contra la fuerza implacable de la naturaleza: vientos que son muy fuertes, corrientes submarinas de gran intensidad. La verdad es que hasta ahora el mar no nos da respiro".Allamand reveló también que se encontraron numerosos fragmentos del avión siniestrado, pero de un tamaño no superior a los 50 centímetros.
El titular de Defensa señaló que con la ayuda de un sonar del buque madre de submarinos Merino se efectúa un "barrido de aquella zona en que nosotros seguimos pensando se produjo el impacto". Además, agregó que "hemos identificado lo que hemos llamado dos áreas de interés"' en las que se han localizado restos que podrían pertenecer al avión, en los que estarían atrapados los cuerpos.
Los cuatro cadáveres hasta ahora recuperados fueron hallados el sábado flotando en el agua por pescadores. Entre los que falta encontrar, figura Camiroaga, quien junto al empresario y filántropo Felipe Cubillos había viajado a la isla para inaugurar obras de reparación de los destrozos causados por un tsunami en febrero de 2010.
El lunes, el sonar del buque Merino detectó objetos en el fondo del mar, pero resultaron ser rocas y un cardumen, según comprobaron los buzos. Sólo se han encontrado algunos objetos y partes menores del fuselaje. Allamand señaló que en la búsqueda se trabajará también con dos robots.
En la difícil tarea de encontrar los cuerpos participa hasta una vidente que en anteriores ocasiones ha trabajado con la Policía en el esclarecimiento de casos y que según Allamand ha aportado antecedentes verosímiles.
Mientras algunos pilotos han criticado el vuelo que emprendió el avión CASA 212 por las condiciones meteorológicas imperantes el viernes en la isla, con fuertes ráfagas de viento, el general Larraechea, señaló que la tarea prioritaria es encontrar a las víctimas antes que buscar responsabilidades.
El avión era pilotado por la teniente Carolina Fernández, de 26 años, quien según algunos pilotos civiles no habría tenido la experiencia suficiente para maniobrar un aparato como el Casa 212 en un aeropuerto de tan difíciles condiciones.
Buscan a una nave desaparecida en Bolivia
CC y Agencias
Una aeronave que llevaba 9 personas a bordo
desapareció el martes cuando volaba entre Santa Cruz y Trinidad, al este
de Bolivia. Desde entonces, el avión es intensamente buscado por
rescatistas en un radio de 20 km a la redonda del aeropuerto de destino.
El avión, una nave bimotor Fairchild SA227-DC de la compañía Aerocon, había partido de Santa Cruz a las 17.55 del martes (hora de Bolivia) rumbo a Trinidad, con siete pasajeros y dos tripulantes.
No llegó a su destino. "Aproximadamente a 16 km de Trinidad, el avión tuvo el último contacto con la torre de control del aeropuerto Jorge Henrich, que indicaba iniciar el procedimiento de aproximación", señala el reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Desde entonces, no se sabe nada del avión. "La nave está desaparecida", señaló el gerente de comercialización de Aerocon, Nelson Kin, quien destacó que por el momento "no se hallaron rastros del avión ni de sus ocupantes". Tampoco hubo "reporte de algún impacto de la aeronave", agregó.
Según Kin, el avión está equipado con un sistema de alarma que se activa en el centro de control en tierra en caso de impacto. Como esto no sucedió, la aeronave fue reportada como "desaparecida"'.
El portavoz de la aerolínea explicó que los pilotos habrían tenido problemas al sobrevolar la región, donde la visibilidad estaba reducida por la presencia de humo provocada por la quema de pastizales -que se realiza para habilitar tierras de cultivo.
El avión, una nave bimotor Fairchild SA227-DC de la compañía Aerocon, había partido de Santa Cruz a las 17.55 del martes (hora de Bolivia) rumbo a Trinidad, con siete pasajeros y dos tripulantes.
No llegó a su destino. "Aproximadamente a 16 km de Trinidad, el avión tuvo el último contacto con la torre de control del aeropuerto Jorge Henrich, que indicaba iniciar el procedimiento de aproximación", señala el reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Desde entonces, no se sabe nada del avión. "La nave está desaparecida", señaló el gerente de comercialización de Aerocon, Nelson Kin, quien destacó que por el momento "no se hallaron rastros del avión ni de sus ocupantes". Tampoco hubo "reporte de algún impacto de la aeronave", agregó.
Según Kin, el avión está equipado con un sistema de alarma que se activa en el centro de control en tierra en caso de impacto. Como esto no sucedió, la aeronave fue reportada como "desaparecida"'.
El portavoz de la aerolínea explicó que los pilotos habrían tenido problemas al sobrevolar la región, donde la visibilidad estaba reducida por la presencia de humo provocada por la quema de pastizales -que se realiza para habilitar tierras de cultivo.
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario