miércoles, 19 de octubre de 2011

Facebook se instalará en la Argentina

Por Ariel Torres 

 
El 11 del actual quedó inscripta en la Inspección General de Justicia (IGJ) Facebook Argentina SRL, subsidiaria de la gigante norteamericana de las redes sociales, con el objeto comercial de "brindar servicios relacionados con soportes de ventas para publicidad, marketing, relaciones públicas y comunicaciones".

Aún es un misterio dónde funcionará esta empresa o cuándo abrirá oficinas reales. Por ahora, es sólo un sello. "Hace unos meses nos dieron la orden de constituir la sociedad e inscribirla, pero no sabemos nada más", dijo a LA NACION Pedro Agote, apoderado legal de Facebook Argentina. "La sociedad está formalmente constituida, pero no está actuando ni va a actuar hasta que no nos digan. La verdad es que no tengo más instrucciones que las figuran en el Boletín Oficial", puntualizó el apoderado de la compañía respecto del origen de la información.

Lo que sí se sabe es que Facebook, uno de los negocios más modernos de la era digital, gana dinero por medio de una de las estrategias más antiguas de los medios electrónicos. Esto es, vendiendo publicidad.

Como las transmisiones de radio y TV por aire, el servicio de la red social no cobra dinero por usar el servicio -si no se computan los datos personales que allí se vierten-; de hecho, ni siquiera las empresas deben pagar para colocar una fan page . "Lo que sí tiene un costo es poner avisos. Los hay de dos tipos -explica Sebastián Snaider, director comercial de Fox Networks, representante comercial de Facebook en la Argentina-. Por un lado, los Premium Ads, que son más grandes y aparecen en la página de inicio, donde están las actualizaciones publicadas por nuestros amigos o si le damos clic al logo de Facebook, y en la página del perfil de cada usuario; siempre aparecen solos, no agrupados. Por otro lado, los Marketplace Ads, que se ven apilados uno abajo del otro a la derecha de las otras páginas."

Sin embargo, allí termina toda la similitud. Ha pasado mucha agua bajo del puente desde que aparecieron los primeros e ingenuos avisos de radio y hoy el nombre del juego es segmentar, interactuar e involucrarse. Es allí donde entran en juego las nuevas tecnologías en los sitios que se monetizan por medio de la publicidad.

"En los avisos Premium -continúa Snaider- hay un «Me gusta», se puede enlazar con una página de fans, poner un video o llevar a una encuesta, según el formato que elija el anunciante." Con todo, según comprobamos, es posible que en la página de inicio se muestren a veces avisos agrupados.

Snaider explica que existen dos formas de pagar la publicidad en la red social, y esto también es estándar en los sitios web: el Cost Per Click, en el que hay que abonar cada vez que un usuario hace clic en el aviso, y el Cost Per Thousand Impressions (CPM, por Cost per Mille; costo por mil). "Supongamos que usted quiere contratar un aviso en la página de inicio. Sin segmentación, el costo por mil vistas es de 13 pesos. Como hay 16 millones de perfiles activos en la Argentina, una campaña así podría costar más de 200.000 pesos. Por eso, hay modos de limitar y segmentar el público que verá el aviso. Por ejemplo, varones de entre 18 y 24 años. Y, además, el anunciante puede poner un límite a cuánto gastará. Luego de que haya consumido sus vistas, el aviso dejará de aparecer."

La segmentación es, precisamente, que el anunciante elija el tipo de perfiles al que llegará su aviso. "En ese caso -dice Snaider- el CPM es de 19 pesos."

La otra forma en que la red social gana dinero es por medio de las aplicaciones, sobre todo los juegos. Los bienes virtuales que pueden adquirirse se pagan con dinero real, tarjeta de crédito de por medio. "De ese dinero, una parte se la queda el autor del juego y otra, Facebook."

De hecho, la red social empezó en 2009 a experimentar con su propia moneda virtual los Facebook Credits, que en febrero de 2010 entró en fase beta o preliminar. En enero último se convirtió en un producto oficial y desde julio los desarrolladores de juegos y de otras aplicaciones que involucren la compra de bienes virtuales deben procesar los pagos por medio de los Facebook Credits. La compañía fundada por Mark Zuckerberg se queda con el 30% de esas transacciones..

Fuente: lanacion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario