La crisis económica dispara una “fuga de cerebros” en España
01/10/11Desde enero dejaron el país 40.000 nativos con buena educación. Buscan mejor empleo.
Por primera vez en décadas, España está viviendo un cambio de 
su perfil migratorio. Por la crisis económica y financiera actual, el 
país está pasando de ser importador a exportador de mano de obra.
 Ahora miles de jóvenes profesionales abandonan territorio español a 
buscarse la vida a otros destinos como Gran Bretaña, Alemania, Francia, 
Brasil o Argentina, con perspectivas más atrayentes que la desocupación y
 la precariedad. El nivel de preparación que tienen los nuevos emigrados
 lleva a pensar a los expertos que España atraviesa una virtual “fuga de
 cerebros”.
La huida hacia adelante está motivada por un altísimo nivel de desempleo,
  que afecta al 21,2 por ciento de la población activa y al 46 por 
ciento de los menores de 25 años, según cifras difundidas ayer por 
Eurostat, la agencia europea de estadísticas. 
En España “hay una 
falta de perspectiva de futuro”, explica Vera Giró, que acabó hace dos 
años la licenciatura de Comunicación Audiovisual. Con 24 años de edad, 
se marchó a Argentina y acaba de regresar. “Cuando terminé la carrera 
todos mis compañeros licenciados ya se quejaban de la falta de 
oportunidades. Me fui para probar suerte”, explica.
Por primera 
vez en décadas, España perdió 70.000 residentes en el primer semestre de
 este año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 
Aunque muchos de ellos son inmigrantes que regresaron a sus países 
debido a la crisis, la mitad son españoles que dejaron su tierra natal: suman 36.967 nativos que emigraron en la primera mitad de 2011, 18.838 de los cuales tenían entre 18 y 45 años, de acuerdo con el INE.
Al
 mismo tiempo, entre los investigadores privados, un estudio de la 
sociedad de recursos humanos Adecco señala que entre abril de 2008 y 
abril de 2010 se duplicó la cantidad de personas que solicitaron 
trabajar fuera de España y aumentó en 9,2% (118.145 individuos) el 
número de españoles mayores de edad residentes en el extranjero.
“Está claro que es un fenómeno que se está acelerando”, afirma José Antonio Herce, ex profesor de Economía en la Universidad 
Complutense y miembro de la asesoría Analistas Financieros.
Para 
muchos la motivación no es sólo encontrar un empleo, sino conseguir que 
su carrera profesional evolucione más rápido. Es el caso de Oriol 
González, de 36 años, director de la unidad de farmacéutica de Roche en 
Sao Paulo. Llegó a Brasil en septiembre de 2009 de la mano de una 
empresa española que se instalaba en el país y al año fue contratado por
 el laboratorio. Se marchó de España “por no tener una proyección 
profesional”. En Brasil “me daban un buen salario y también me daban un 
nivel de responsabilidad mayor”, explica.
España retoma así una tendencia de los años 40 y 50, tiempos de miseria en la posguerra civil, cuando los trabajadores 
españoles emigraban a Alemania, Francia o Argentina en busca de 
oportunidades. A diferencia de aquellos, estos nuevos emigrantes son 
“jóvenes licenciados, muy cualificados y sin cargas familiares”, explica
 Herce. Sin embargo la mayoría sigue emigrando “a Europa 
fundamentalmente, Francia, Alemania, el Reino Unido”, agrega.
Precisamente
 Alemania inició en abril un programa de reclutamiento de jóvenes 
ingenieros en España. En unos meses, 17.000 españoles se informaron 
sobre las posibilidad de trabajo en Alemania, según fuentes de la 
Agencia para el Empleo alemana. Este flujo implica un riesgo para 
España, advierte Herce. 
“De dos titulados universitarios en paro 
emigrará el más cualificado, y nos vamos a quedar con el menos 
aventurero, el menos experimentado, el menos cualificado”, explicó el 
experto.
La Argentina, el país que recibe más emigrantes españoles
La Argentina se confirma como el país con más residentes de 
origen español y donde más ha crecido la cantidad de nacionales de ese 
país, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La causa
 es doble: la influencia de la crisis económica en España y la obtención
 de la ciudadanía por parte de descendientes. Mientras en 2010 aumentó 
un 8,2% el número de españoles en el exterior hasta sumar 1.702.778 
personas, en la Argentina la cantidad de originarios de ese país subió 
en 23.000 habitantes. En nuestro país viven 345.861 españoles. Siguen a 
Argentina en orden de importancia Francia, Venezuela y Alemania. 
Joel
 Freixas es un catalán que pertenece a la nueva generación de españoles 
que emigran para buscar otras posibilidades en el exterior. Con 26 años 
de edad, llegó en mayo pasado porque lo habían despedido de su trabajo 
en Barcelona. “Yo vine para conocer la Argentina. Pero ahora sí me estoy
 planteando la posibilidad de quedarme por todo lo que está sucediendo 
en España.
Las cosas se agravaron mucho desde que llegué hasta ahora”, asegura a Clarín. 
Desde
 mayo, Joel recorrió todo el norte del país cruzando incluso hasta 
Brasil. “Ahora mismo me alcanza la plata para mantenerme un mes más, así
 que espero conseguir trabajo hasta entonces. Si no, voy a tener que 
pedir que mi familia me transfiera algo, pero acá me quedo seguro”, 
confirma.
Estudió publicidad en una universidad en Girona, a 100 
kilómetros de Barcelona. Su especialidad es la de redactor publicitario y
 está seguro de que va a poder conseguir ofertas aquí donde la 
publicidad –según afirma– “está tan desarrollada”. “Recién empieza mi 
búsqueda pero estoy muy motivado. He conocido gente todo este tiempo y 
me han pasado algunos contactos”, sostiene.
El catalán vive ahora 
en Parque Patricios pero tiene intenciones de mudarse a un departamento 
en el centro de la capital. Por ahora reside en una casa compartida con 
chilenos. Se muestra animado con el nuevo futuro incierto que le espera:
 “Yo no conocía a nadie cuando apenas llegué, estaba totalmente solo 
pero me acogieron muy bien”.
Sobre la situación que vive España admite que era previsible: “El problema es que no estamos acostumbrados, a diferencia de los argentinos  que tienen más experiencia en estos casos. No queda más remedio que irse”. 
Fuente: Clarin.com 



No hay comentarios:
Publicar un comentario