viernes, 18 de noviembre de 2011

España entró en "zona de rescate"

A tres días de las elecciones generales, la tasa de interés que el país pagó para colocar bonos a 10 años fue superior a los 7 puntos, el umbral para ser asistido por el FMI y la UE.

viernes, 18 de noviembre de 2011
España entró en "zona de rescate"
La comunidad educativa teme que los drásticos ajustes 
perjudiquen al sistema de educación pública. (AFP)

Agencia Télam

España tuvo que pagar ayer una tasa de interés de 7,088%, el nivel más alto desde 1997, para colocar bonos a diez años por un monto de 3.562 millones de euros, mientras desde diversos sectores empresarios reclamaron fuertes medidas de ajuste fiscal luego de las elecciones generales del próximo domingo.

La suba de la prima de riesgo hasta un nuevo récord de 500 puntos (de diferencial con respecto a los bonos alemanes) alentó el pesimismo sobre el rumbo de la crisis que afecta a la Eurozona ya que España se vio empujada por los mercados hacia la llamada zona de rescate.

Algunos analistas sitúan precisamente en 7% de interés del bono a diez años la referencia para que un país tenga que ser asistido por la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, como fue el caso de Portugal el pasado mes de mayo.

La rentabilidad de los bonos españoles se incrementó 30% respecto de la anterior subasta de obligaciones a diez años, realizada el pasado 20 de octubre. El Tesoro español se había fijado como objetivo de la subasta, captar entre 3.000 y 4.000 millones de euros.

La subasta se produjo dos días después de que España se viese obligada a pagar por la colocación de bonos a 12 y 18 meses un interés superior a 5%, el más alto desde 1997.

No sólo España sufrió ayer los nuevos ataques de los mercados, ya que Francia fue castigada con una notable suba de la rentabilidad de sus bonos a diez años, que alcanzó esta mañana el 3,78%.

El riesgo país de Francia aumentó a más de 200 puntos, también su mayor nivel desde la introducción del euro.

En este contexto, la Comisión Europea consideró que el interés récord pagado por España se debió al "nerviosismo de los mercados", por lo que reclamó apurar el refuerzo del fondo de rescate y el plan anticrisis pactado en la cumbre del Eurogrupo del 26 de octubre.

"La situación de las primas de riesgo, no sólo de España sino de otros países de la Eurozona, refleja sin duda la incertidumbre y el nerviosismo en el mercado", dijo el vocero de Asuntos Económicos del gobierno hispano, Amadeu Altafaj. "Esto no hace más que subrayar la importancia de aplicar los acuerdos, en particular los alcanzados por la Eurozona en la cumbre del 26 de octubre", señaló.

En cuanto a si la Comisión ve necesario que el Banco Central Europeo (BCE) asuma un mayor papel en la lucha contra la crisis, el vocero consideró "crucial, en primer lugar poner en marcha rápidamente lo ya acordado".

El presidente del organismo que reúne a los empresarios madrileña y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Arturo Fernández, reclamó en tanto la adopción de "medidas inmediatas" y "muy duras" al día siguiente de las elecciones generales del domingo, basadas en la austeridad y en la racionalización del gasto público. "Creo que no estamos para esperar. Si el ganador es Rajoy (Mariano, del Partido Popular), el lunes tendrá que convocar a todos los medios y al país diciendo lo que hay que cambiar", añadió Fernández.

El dirigente empresario advirtió sobre la "deteriorada confianza" que actualmente tienen los mercados respecto de España, y añadió que espera que a partir del lunes "se abran las ventanas y entre aire fresco".

Fernández también se refirió a la situación de la prima de riesgo española -antes de que alcanzara los 500 puntos básicos- y dijo que España se va a situar "al borde del abismo".

De hecho, llegó a hablar de un posible "crack" que, según dijo, lleva acechando a España desde hace varias semanas.

Rajoy, candidato de la oposición conservadora a las elecciones legislativas, calificó de "astronómica" las primas de riesgo que el Estado español tuvo que pagar hoy para financiarse.

El presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió a su vez a la Unión Europea (UE) y al Banco Central Europeo (BCE) una solución "inmediata" al agravamiento de la crisis de la deuda en la Zona Euro.

Durante un acto electoral del Partido Socialista (PSOE) en la ciudad de Soria, Zapatero dijo que "tiene que haber un gobierno europeo que tome decisiones para todos". En medio de la incertidumbre, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, salió a rechazar públicamente que España vaya a necesitar recurrir al fondo de rescate de la UE.

"Está fuera de toda duda", dijo en declaraciones a la Cadena Ser, ya que los presupuestos generales del Estado español prevén recursos de 27 mil millones de euros para el servicio de la deuda, de los que se gastarán, según aseguró, 24 mil millones. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario