Piñera eliminó de los textos escolares la palabra "dictadura"
Ahora, al gobierno de facto de Pinochet -que dejó un saldo de 3.000 muertos y desaparecidos- se lo llamará "régimen militar".
![]() |
Agencia AFP
El retiro de la expresión "dictadura" para
referirse al régimen de Augusto Pinochet en textos y planes de estudios
de escolares chilenos fue considerado un intento por blanquear ese
período de gobierno dictatorial, pese a que el gobierno del derechista
Sebastián Piñera restó importancia al asunto en un debate que vuelve a
enfrentar a políticos e intelectuales sobre el período más controvertido
de la historia del país.
La modificación afecta a textos y planes de estudios del primer ciclo de la enseñanza básica, entre los 6 y los 12 años, que deberían referirse ahora a ese período como "régimen militar" en vez de "dictadura".
El cambio fue propuesto durante la gestión del ex ministro de Educación Felipe Bulnes y aprobado el 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Educación (CNED), aunque no se hizo público hasta el miércoles, cuando fue difundido por un medio de internet.
El gobierno, a través del nuevo ministro de Educación, Haral Beyer, confirmó el cambio, explicando inicialmente que se trató de usar un término "más general" para referirse a ese período histórico de Chile, entre 1973 y 1990, que dejó un saldo de más de 3.000 muertos y desaparecidos.
Ayer, en medio de una fuerte polémica, el ministro Beyer aseguró que la medida "no impone y busca el debate".
"Hay una mala lectura. Las bases curriculares no imponen ninguna visión sobre los textos escolares, ni sobre las clases que tienen que desarrollarse. Lo único que marcan es una invitación al debate", afirmó.
Tras sesionar ayer, el CNED informó en un comunicado su "total disposición a revisar con celeridad una eventual propuesta del Ministerio de Educación (Mineduc) que reformule la expresión cuestionada".
La revisión permitirá una "comprensión global al proceso histórico aludido en controversia", agregó la nota.
Más temprano, uno de los diez miembros del CNED, el profesor de Medicina Alejandro Goic, reconoció que "nadie (en el Consejo) se percató del cambio en la frase dictadura militar por régimen militar".
La modificación tiene lugar en el segundo año del gobierno de Sebastián Piñera, que marcó el retorno de la derecha chilena al poder tras dos décadas en la oposición, volviendo a enfrentar a políticos e intelectuales sobre el período más controvertido de la historia chilena, aunque sin generar grandes pasiones en la sociedad.
Esta es una "discusión teórica, no un tema que llegue tan potente a la gente", dijo Guillermo Holzmann, politólogo de la Universidad de Chile, que ve en esta modificación un intento del gobierno de Piñera por "establecer distintas visiones del régimen militar".
"Tiene orejas de gato, cuerpo de gato, maúlla como gato y algunos quieren que se llame perro", ironizó el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade.
Los cambios "van dirigidos a imprimir una visión derechista de la sociedad chilena", opinó por su parte el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana (opositor), mientras que para el diputado del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez, es un intento por "burlar la historia y burlarse de quienes sintieron en carne propia la dictadura de Pinochet" (ver aparte).
En el oficialismo, en tanto, se consideró como "un esfuerzo técnico y profesional del Ministerio de Educación de dar una versión equilibrada de nuestra historia", según el diputado y ex ministro de Pinochet, Alberto Cardemil.
"El hecho de que se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder y eso en ninguna dictadura del mundo se ha dado, sólo en Chile", señaló de su lado el diputado Iván Moreira, uno de los principales defensores de la figura del ex dictador.
Pero en el oficialismo no todos defendieron la medida.
"Las dictaduras son dictaduras en cualquier lugar del mundo y la historia debe conocerse como corresponde", dijo la diputada Karla Rubilar.
Organismos de derechos humanos, en tanto, se declararon sorprendidos y advirtieron sobre la gravedad de minimizar lo ocurrido. "Sorprende que haya salido del Ministerio tal propuesta, cuando es labor del Estado sostener en el tiempo la verdad que contribuya a que esto nunca vuelva a suceder en Chile", dijo Lorena Fríes, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Una distinción similar enfrenta a partidarios y opositores para referirse al alzamiento militar que encabezó Augusto Pinochet en contra del presidente socialista Salvador Allende el 11 de setiembre de 1973. Mientras que para los partidarios se trató de un "pronunciamiento militar" para los detractores fue un "golpe militar".
La modificación afecta a textos y planes de estudios del primer ciclo de la enseñanza básica, entre los 6 y los 12 años, que deberían referirse ahora a ese período como "régimen militar" en vez de "dictadura".
El cambio fue propuesto durante la gestión del ex ministro de Educación Felipe Bulnes y aprobado el 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Educación (CNED), aunque no se hizo público hasta el miércoles, cuando fue difundido por un medio de internet.
El gobierno, a través del nuevo ministro de Educación, Haral Beyer, confirmó el cambio, explicando inicialmente que se trató de usar un término "más general" para referirse a ese período histórico de Chile, entre 1973 y 1990, que dejó un saldo de más de 3.000 muertos y desaparecidos.
Ayer, en medio de una fuerte polémica, el ministro Beyer aseguró que la medida "no impone y busca el debate".
"Hay una mala lectura. Las bases curriculares no imponen ninguna visión sobre los textos escolares, ni sobre las clases que tienen que desarrollarse. Lo único que marcan es una invitación al debate", afirmó.
Tras sesionar ayer, el CNED informó en un comunicado su "total disposición a revisar con celeridad una eventual propuesta del Ministerio de Educación (Mineduc) que reformule la expresión cuestionada".
La revisión permitirá una "comprensión global al proceso histórico aludido en controversia", agregó la nota.
Más temprano, uno de los diez miembros del CNED, el profesor de Medicina Alejandro Goic, reconoció que "nadie (en el Consejo) se percató del cambio en la frase dictadura militar por régimen militar".
La modificación tiene lugar en el segundo año del gobierno de Sebastián Piñera, que marcó el retorno de la derecha chilena al poder tras dos décadas en la oposición, volviendo a enfrentar a políticos e intelectuales sobre el período más controvertido de la historia chilena, aunque sin generar grandes pasiones en la sociedad.
Esta es una "discusión teórica, no un tema que llegue tan potente a la gente", dijo Guillermo Holzmann, politólogo de la Universidad de Chile, que ve en esta modificación un intento del gobierno de Piñera por "establecer distintas visiones del régimen militar".
"Tiene orejas de gato, cuerpo de gato, maúlla como gato y algunos quieren que se llame perro", ironizó el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade.
Los cambios "van dirigidos a imprimir una visión derechista de la sociedad chilena", opinó por su parte el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana (opositor), mientras que para el diputado del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez, es un intento por "burlar la historia y burlarse de quienes sintieron en carne propia la dictadura de Pinochet" (ver aparte).
En el oficialismo, en tanto, se consideró como "un esfuerzo técnico y profesional del Ministerio de Educación de dar una versión equilibrada de nuestra historia", según el diputado y ex ministro de Pinochet, Alberto Cardemil.
"El hecho de que se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder y eso en ninguna dictadura del mundo se ha dado, sólo en Chile", señaló de su lado el diputado Iván Moreira, uno de los principales defensores de la figura del ex dictador.
Pero en el oficialismo no todos defendieron la medida.
"Las dictaduras son dictaduras en cualquier lugar del mundo y la historia debe conocerse como corresponde", dijo la diputada Karla Rubilar.
Organismos de derechos humanos, en tanto, se declararon sorprendidos y advirtieron sobre la gravedad de minimizar lo ocurrido. "Sorprende que haya salido del Ministerio tal propuesta, cuando es labor del Estado sostener en el tiempo la verdad que contribuya a que esto nunca vuelva a suceder en Chile", dijo Lorena Fríes, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Una distinción similar enfrenta a partidarios y opositores para referirse al alzamiento militar que encabezó Augusto Pinochet en contra del presidente socialista Salvador Allende el 11 de setiembre de 1973. Mientras que para los partidarios se trató de un "pronunciamiento militar" para los detractores fue un "golpe militar".
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario