Analgésicos, entre los medicamentos del laboratorio estatal
La Dirección de Farmacología adelantó que se comenzará con paracetamol y diuréticos, entre otras drogas de uso masivo.
![]() |
|
El laboratorio de la provincia pretende asegurar a la población el medicamento “en el momento oportuno”. |
Verónica De Vita - vdevita@losandes.com.ar
El anuncio que realizara el gobernador
Francisco Pérez hace unos días respecto de la intención de reflotar el
proyecto para crear un laboratorio de medicamentos público ya está en
plena marcha y genera adhesiones y diferentes reacciones.
En este sentido, el Colegio Farmacéutico de Mendoza salió a fijar su posición al respecto ayer por la mañana a través de su vicepresidente, Jorge Jackubson, quien consideró que sería un logro importante para la provincia pese a que no conocen mayores detalles. Por su parte, el presidente de la entidad, Ricardo Aizcorbe puso énfasis en la necesidad de que se "respeten la buenas prácticas".
La directora de Farmacología doctora María Sol Marín, explicó que "la intención es que esté funcionando antes de que termine la gestión". Detalló que se hará en dos etapas y que la inversión importante ya se ha realizado. En la primera, lo producido será destinado al abastecimiento de los efectores públicos de salud de atención primaria lo que será tomado como una "prueba piloto" para luego extenderse al circuito comercial no sólo de la provincia, sino también del país.
Las drogas utilizadas serán de procedencia nacional y se ha definido que la presentación será en comprimidos. Se comenzará con algunos de alta rotación y bajo costo que son paracetamol, diclofenac (analgésicos antiinflamatorios), furosemida (diurético), glibenclamida (para la diabetes), enalapril (para la hipertensión) y ranitidina (para la gastritis).
En principio no se producirán antibióticos ya que requieren de otro tipo de aparatos.
Se tratará de un modelo similar al de San Luis. Allí se creó un laboratorio público a fines de los 90 para el abastecimiento local; sin embargo, con los años se extendió fuera de la provincia.
La funcionaria destacó el impacto social que tendrá ya que implica "asegurar a la población el medicamento en el momento oportuno", ya que muchas veces por la burocracia de las licitaciones la provisión se demora.
En tanto, para Jackubson hablar de que se beneficiaría a la gente con menos recursos con medicamentos a menor costo no sería lo indicado. "El que se los da es el Estado y quienes tienen cobertura social los tienen por las obras sociales", dijo.
Además señaló que "con el tiempo lo ideal sería llegar a elaborar medicamentos únicos (que no tienen opciones en el mercado) como aquellos para las enfermedades crónicas, insulinas, oncológicos y para el sida.
Proyecto
Desde el Ministerio de Salud explicaron que se ha reflotado el proyecto de 2002 de la gestión de Roberto Iglesias, que luego fue continuado por Julio Cobos y quedó en suspenso durante la gestión de Celso Jaque porque el organismo contralor endureció las exigencias para la elaboración. Así, ya se ha firmado un convenio macro de colaboración con la Municipalidad de San Rafael que pondrá el edificio mientras que el resto de los recursos provendrán del gobierno provincial y nacional. En este lapso de tiempo también se ha comprado aparatología aunque aún resta comprar más.
La nueva puesta en marcha obedece a una iniciativa en este sentido del gobierno nacional. El Congreso aprobó una ley el 29 de junio de 2011 en la que promueve la instalación de laboratorios públicos en las provincias y establece como objetivos "la accesibilidad de medicamentos a todas las capas sociales, la garantía de estándares de calidad de los mismos, el descenso de los precios, el desarrollo tecnológico y la producción de valor agregado".
Garantía
"No conocemos el proyecto y estamos esperando que el gobierno nos convoque", afirmó el farmacéutico, y agregó que desde la entidad se puede "brindar el asesoramiento que se requiera, como por ejemplo profesionales especializados en laboratorio que es algo específico".
En este sentido, el Colegio Farmacéutico de Mendoza salió a fijar su posición al respecto ayer por la mañana a través de su vicepresidente, Jorge Jackubson, quien consideró que sería un logro importante para la provincia pese a que no conocen mayores detalles. Por su parte, el presidente de la entidad, Ricardo Aizcorbe puso énfasis en la necesidad de que se "respeten la buenas prácticas".
La directora de Farmacología doctora María Sol Marín, explicó que "la intención es que esté funcionando antes de que termine la gestión". Detalló que se hará en dos etapas y que la inversión importante ya se ha realizado. En la primera, lo producido será destinado al abastecimiento de los efectores públicos de salud de atención primaria lo que será tomado como una "prueba piloto" para luego extenderse al circuito comercial no sólo de la provincia, sino también del país.
Las drogas utilizadas serán de procedencia nacional y se ha definido que la presentación será en comprimidos. Se comenzará con algunos de alta rotación y bajo costo que son paracetamol, diclofenac (analgésicos antiinflamatorios), furosemida (diurético), glibenclamida (para la diabetes), enalapril (para la hipertensión) y ranitidina (para la gastritis).
En principio no se producirán antibióticos ya que requieren de otro tipo de aparatos.
Se tratará de un modelo similar al de San Luis. Allí se creó un laboratorio público a fines de los 90 para el abastecimiento local; sin embargo, con los años se extendió fuera de la provincia.
La funcionaria destacó el impacto social que tendrá ya que implica "asegurar a la población el medicamento en el momento oportuno", ya que muchas veces por la burocracia de las licitaciones la provisión se demora.
En tanto, para Jackubson hablar de que se beneficiaría a la gente con menos recursos con medicamentos a menor costo no sería lo indicado. "El que se los da es el Estado y quienes tienen cobertura social los tienen por las obras sociales", dijo.
Además señaló que "con el tiempo lo ideal sería llegar a elaborar medicamentos únicos (que no tienen opciones en el mercado) como aquellos para las enfermedades crónicas, insulinas, oncológicos y para el sida.
Proyecto
Desde el Ministerio de Salud explicaron que se ha reflotado el proyecto de 2002 de la gestión de Roberto Iglesias, que luego fue continuado por Julio Cobos y quedó en suspenso durante la gestión de Celso Jaque porque el organismo contralor endureció las exigencias para la elaboración. Así, ya se ha firmado un convenio macro de colaboración con la Municipalidad de San Rafael que pondrá el edificio mientras que el resto de los recursos provendrán del gobierno provincial y nacional. En este lapso de tiempo también se ha comprado aparatología aunque aún resta comprar más.
La nueva puesta en marcha obedece a una iniciativa en este sentido del gobierno nacional. El Congreso aprobó una ley el 29 de junio de 2011 en la que promueve la instalación de laboratorios públicos en las provincias y establece como objetivos "la accesibilidad de medicamentos a todas las capas sociales, la garantía de estándares de calidad de los mismos, el descenso de los precios, el desarrollo tecnológico y la producción de valor agregado".
Garantía
"No conocemos el proyecto y estamos esperando que el gobierno nos convoque", afirmó el farmacéutico, y agregó que desde la entidad se puede "brindar el asesoramiento que se requiera, como por ejemplo profesionales especializados en laboratorio que es algo específico".
Jackubson sostuvo que de concretarse deberá hacerse con un buen nivel, con productos de calidad que dejen conformes a los médicos para que sean adoptados por ellos. Esto estaría garantizado con la aprobación de la Anmat, el organismo de control.
Entre los principales puntos que deberían tenerse en cuenta señaló que sea un proyecto realmente viable, que haya buena provisión y que se obtengan productos más económicos lo cual redundará en beneficio del Estado.
Aunque no pudo arriesgar un porcentaje de la diferencia de precio que se lograría con la producción local, sí dio un ejemplo para graficar: "Supongamos que se ahorrasen entre 2 y 3 millones de pesos mensuales, eso son 36 millones anuales que podrán volcarse a otras áreas".
La Universidad Maza reclama participación
Marcelo Sivera
Aunque el laboratorio público mendocino de
producción de medicamentos todavía no pasa de ser un proyecto, ya hay
dos universidades interesadas en ocuparse de la tarea de control sobre
su actividad.
Las conversaciones que existen entre el Gobierno provincial y la Universidad Nacional de Cuyo, provocaron la reacción de la Universidad Juan Agustín Maza. "Me dirijo a usted con profunda preocupación", comienza diciendo la carta que le envió la decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maza, Gabriela Giornelli, al ministro de Salud, Carlos Díaz Russo.
En la misiva se argumenta, que "en declaraciones (periodísticas) respondió (el Gobierno) que se encuentran avanzadas las negociaciones para que la institución responsable del control de calidad del Laboratorio Elaborador de Medicamentos de la provincia sea la Universidad Nacional de Cuyo".
Y agrega: "Quiero ponerlo en conocimiento que en nuestra universidad se dicta desde hace ya 51 años la carrera de Farmacia, que ha sido acreditada en 2007 y 2011 por la Coneau, y que dispone de un laboratorio de control de calidad dotado de la última tecnología que se requiere para realizar un análisis adecuado de medicamentos, drogas y materia prima de uso en la industria farmacéutica". Por tanto, "lo invito a conocer nuestro laboratorio, y, de considerarlo pertinente, a instrumentar las medidas tendientes a una mutua colaboración entre el Estado provincial y la Universidad Maza".
El hecho se produce en momentos en los que el gobernador Francisco Pérez ha confirmado su voluntad de llevar adelante la iniciativa de instalar en Mendoza un laboratorio estatal y el Ministerio de Salud conversa sobre el tema con la Universidad Nacional de Cuyo. La iniciativa se ha analizado en dos oportunidades entre el mandatario mendocino, el ministro Díaz Russo y las dos máximas autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Manzur y Eduardo Bustos Villar.
Nuestra provincia cuenta con título habilitante de Farmacia desde principios de 1920 con la Universidad Popular de Mendoza, fundada por iniciativa privada. En 1939 se conformó la UNCuyo y en 1950 se creó en su ámbito la Facultad de Ciencias Médicas, que aglutinó las escuelas de Medicina, Farmacia, Odontología y Bioquímica. Y en 1960 nació la Universidad Juan Agustín Maza, distintiva desde un primer momento por su carrera de Farmacia.
Reparos
Para el presidente del Colegio Farmacéutico, Ricardo Aizcorbe, "no nos parece mal que el Estado produzca medicamentos, siempre y cuando lo haga dentro de una estrategia general y se respeten las buenas prácticas de manufactura, conservación, almacenamiento y distribución".
Y reconoció como un ejemplo de funcionamiento a los laboratorios de San Luis, Rosario y Córdoba, pero no dejó de mencionar que "en el país hay otros laboratorios públicos que son un desastre".
Aizcorbe subrayó que la intervención del Estado en la producción de medicamentos "es un tema delicado"; puso reparos al proyecto inicial (de 2002) de instalación de un laboratorio en San Rafael "porque atrás había un interés privado" y sobre las actuales gestiones del gobierno provincial dijo: "No nos podemos expedir ni a favor ni en contra, porque no nos han mostrado el proyecto". Y por lo tanto reclamó una reunión con el ministro Díaz Russo.
La creciente discusión sobre el tema en Mendoza, se produce en momentos en los que los medicamentos específicos han multiplicado sus precios muy por encima de los de los remedios "comunes", y así como una amoxicilina puede valer 30 pesos, un tratamiento medicamentoso contra el sida llega a los 4 mil pesos.
Los costos de los medicamentos vienen creciendo para el Estado (y las obras sociales) a raíz del continuo remplazo de los remedios tradicionales por los denominados "monoclonales", más efectivos y de mayor valor, y del paulatino avance de los tratamientos farmacológicos sin internación sobre las intervenciones quirúrgicas.
Las conversaciones que existen entre el Gobierno provincial y la Universidad Nacional de Cuyo, provocaron la reacción de la Universidad Juan Agustín Maza. "Me dirijo a usted con profunda preocupación", comienza diciendo la carta que le envió la decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maza, Gabriela Giornelli, al ministro de Salud, Carlos Díaz Russo.
En la misiva se argumenta, que "en declaraciones (periodísticas) respondió (el Gobierno) que se encuentran avanzadas las negociaciones para que la institución responsable del control de calidad del Laboratorio Elaborador de Medicamentos de la provincia sea la Universidad Nacional de Cuyo".
Y agrega: "Quiero ponerlo en conocimiento que en nuestra universidad se dicta desde hace ya 51 años la carrera de Farmacia, que ha sido acreditada en 2007 y 2011 por la Coneau, y que dispone de un laboratorio de control de calidad dotado de la última tecnología que se requiere para realizar un análisis adecuado de medicamentos, drogas y materia prima de uso en la industria farmacéutica". Por tanto, "lo invito a conocer nuestro laboratorio, y, de considerarlo pertinente, a instrumentar las medidas tendientes a una mutua colaboración entre el Estado provincial y la Universidad Maza".
El hecho se produce en momentos en los que el gobernador Francisco Pérez ha confirmado su voluntad de llevar adelante la iniciativa de instalar en Mendoza un laboratorio estatal y el Ministerio de Salud conversa sobre el tema con la Universidad Nacional de Cuyo. La iniciativa se ha analizado en dos oportunidades entre el mandatario mendocino, el ministro Díaz Russo y las dos máximas autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Manzur y Eduardo Bustos Villar.
Nuestra provincia cuenta con título habilitante de Farmacia desde principios de 1920 con la Universidad Popular de Mendoza, fundada por iniciativa privada. En 1939 se conformó la UNCuyo y en 1950 se creó en su ámbito la Facultad de Ciencias Médicas, que aglutinó las escuelas de Medicina, Farmacia, Odontología y Bioquímica. Y en 1960 nació la Universidad Juan Agustín Maza, distintiva desde un primer momento por su carrera de Farmacia.
Reparos
Para el presidente del Colegio Farmacéutico, Ricardo Aizcorbe, "no nos parece mal que el Estado produzca medicamentos, siempre y cuando lo haga dentro de una estrategia general y se respeten las buenas prácticas de manufactura, conservación, almacenamiento y distribución".
Y reconoció como un ejemplo de funcionamiento a los laboratorios de San Luis, Rosario y Córdoba, pero no dejó de mencionar que "en el país hay otros laboratorios públicos que son un desastre".
Aizcorbe subrayó que la intervención del Estado en la producción de medicamentos "es un tema delicado"; puso reparos al proyecto inicial (de 2002) de instalación de un laboratorio en San Rafael "porque atrás había un interés privado" y sobre las actuales gestiones del gobierno provincial dijo: "No nos podemos expedir ni a favor ni en contra, porque no nos han mostrado el proyecto". Y por lo tanto reclamó una reunión con el ministro Díaz Russo.
La creciente discusión sobre el tema en Mendoza, se produce en momentos en los que los medicamentos específicos han multiplicado sus precios muy por encima de los de los remedios "comunes", y así como una amoxicilina puede valer 30 pesos, un tratamiento medicamentoso contra el sida llega a los 4 mil pesos.
Los costos de los medicamentos vienen creciendo para el Estado (y las obras sociales) a raíz del continuo remplazo de los remedios tradicionales por los denominados "monoclonales", más efectivos y de mayor valor, y del paulatino avance de los tratamientos farmacológicos sin internación sobre las intervenciones quirúrgicas.
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario