jueves, 8 de marzo de 2012

Santos busca evitar un boicot a la Cumbre de las Américas por Cuba

Temen que los países del ALBA no asistan porque la isla está excluida del cónclave. Presidente colombiano se reunió con Castro.

Agencia AFP

Santos busca evitar un boicot a la Cumbre de las Américas por Cuba
Los mandatarios de Ecuador, Juan Manuel Santos y de Cuba, Raúl Castro, dialogan en La Habana. (AFP)

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habló ayer en La Habana con su homólogo cubano, Raúl Castro, y luego lo hizo con el venezolano Hugo Chávez para intentar evitar que la exclusión de Cuba desate un boicot de aliados a la Cumbre de las Américas, que acogerá en abril.

Santos cumplió una maratónica visita a la isla para desactivar el riesgo de que los países del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) acojan una propuesta del presidente de Ecuador, Rafael Correa, y desistan de participar en la Cumbre de las Américas si Cuba no es invitada.

"He venido a hablar con el presidente Raúl Castro, con el gobierno cubano, sobre el tema de Cuba en la Cumbre que tenemos en Colombia el mes entrante, y a fortalecer nuestras relaciones, que son buenas, pero toda relación es susceptible de mejorías", dijo Santos a su llegada a La Habana, sin revelar el planteamiento que trajo.

Horas después, una fuente de la delegación colombiana confirmó que Santos ya se había reunido con el presidente Castro, pero sin revelar lo conversado.

"Sí, (Castro y Santos) ya salieron de la reunión", dijo la fuente, agregando que Santos fue luego a conversar con Chávez, que convalece en un hospital de La Habana tras ser operado de cáncer hace nueve días.

Chávez ha mostrado cautela sobre un posible boicot del ALBA a la Cumbre de las Américas, a realizarse el 14 y 15 de abril en el balneario colombiano de Cartagena.

Santos dijo a su llegada que con el "presidente Chávez vamos a revisar la agenda bilateral. Teníamos una reunión prevista para el uno de marzo, que no se llevó a cabo por razones obvias" (la cirugía).

Las Cumbres de las Américas, a las que asisten a 34 países, comenzaron en 1994 en Miami (Florida, sureste de Estados Unidos), bastión del anticastrismo, y Cuba nunca ha sido invitada.

La disputa

La disputa comenzó el 5 de febrero, cuando Correa propuso en Caracas, durante la Cumbre del ALBA, que los mandatarios del bloque no acudieran a la cita de Cartagena si Cuba no era invitada.

El ALBA lo integran Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Estados Unidos reaccionó rechazando la participación de Cuba, afirmando que esta Cumbre está reservada a los países democráticos que son miembros activos de la Organización de Estados Americanos (OEA), que marginó a la isla en 1962 en medio de las tensiones de la Guerra Fría, aunque anuló la medida en 2009.

"El mensaje a La Habana es que si quiere participar debe iniciar el proceso con la OEA y despejar algunas de las preocupaciones sobre las libertades básicas que son negadas a los cubanos", dijo el subsecretario de Estado para Asuntos Públicos, Mike Hammer, el 13 de febrero.

La Habana rechazó tramitar su retorno a la OEA, algo que la obligaría a suscribir la Carta Democrática del organismo. En cambio se integró a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creada en diciembre en Caracas, la que presidirá en 2013.

Una eventual participación de Cuba en la Cumbre pondría en una situación "muy compleja" al presidente estadounidense Barack Obama en un año electoral, pero también es complicado para Santos desestimar la propuesta del ALBA, dijo Francisco Rojas, secretario general de la Flacso, uno de los centros de estudios más prestigiosos de América Latina.

"Una decisión del ALBA de no participar si Cuba no es invitada significaría que al menos 10 Estados dejarían de participar o plantearían una encrucijada muy compleja a la Cumbre y a la administración Obama, en campaña electoral y donde debe tener el apoyo de los votantes de Florida", según el analista.

"La visita del presidente de Colombia (a La Habana) muestra la máxima importancia que tiene el tema, pues la 'invitación' a Cuba será definitorio en el éxito o fracaso inicial de la Cumbre", añadió el jefe de la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), que tiene su sede central en San José.

Ésta es la primera visita de un presidente colombiano a Cuba desde que Andrés Pastrana participó en la Cumbre Iberoamericana en La Habana, en noviembre de 1999. Santos había visitado dos veces la isla antes de ser presidente. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario