domingo, 15 de abril de 2012

Casa de Uco: el mega proyecto de Valle de Uco
En un predio de 320 hectáreas en la ruta 89 camino al Manzano Histórico se levanta un nuevo proyecto que contempla la construcción de una bodega, un hotel con 25 habitaciones, piscina, una laguna, venta de terrenos para la construcción de casas de fin de semana y de parcelas de 7.000 a 10.000 m2 para producir vino. Se invertirán entre U$S8 y U$S10 millones.

Por Federico Manrique
En twitter: @Fede_Manrique
 

Que el negocio del vino es un boom no es noticia. Que el turismo en Mendoza es un sector que dinamiza la economía, tampoco. Pero que juntos son una mina de oro, eso es lo movilizador y lo que sigue atrayendo fuertes inversiones a Mendoza..

Lo último: Casa de Uco, una mega proyecto de 320 hectáreas camino al Manzano Histórico por la ruta 89 que integra en un mismo negocio a la vitivinicultura, la hotelería y gastronomía y al sector inmobiliario. La familia Tonconogy, vinculada al desarrollo inmobiliario y la construcción en Buenos Aires, es la responsable del proyecto en Mendoza que demandará una inversión total de entre U$S8 y U$S10 millones de aquí al 2013.

El proyecto puede dividirse en tres unidades de negocio combinadas: la producción de uvas para la elaboración dentro o fuera del proyecto de vinos de alta calidad, el inmobiliario con la venta de parcelas de 7.000 a 10.000 m2 cada una para la producción vitivinícola, sumado a la opción de venta de terrenos de 2.500 m2 para la construcción de viviendas, siempre que el interesado ya participe del proyecto, y una tercera parte que apunta al turismo y la gastronomía, explica Juan Tonconogy, director del proyecto.


El interés de la familia Tonconogy en Mendoza no es nuevo. Empezó hace diez años cuando Juan, uno de sus miembros empezó a interesarse por el mundo el vino. Fue así que en 2002 Juan y un amigo de la infancia, Alex Cambpell, crearon la sociedad Bodegas y Viñedos Maza Tonconogy SRL, controlante en La Consulta de Finca Los Maza, un proyecto vitivinícola que hoy produce 300.000 botellas al año de las que exporta el 50%.

Pero el “gustito” por el mundo del vino siguió. Juan admite que fue testigo del desarrollo vertiginoso que ha tenido el Valle de Uco como zona de alta calidad para la producción de vino. Y ese es el espíritu que lo impulsó a soñar con una proyecto de las dimensiones de Casa de Uco, que ya empieza a ser una realidad.

“En 2006 y 2007 surgió la idea de tener un viñedo con bodega y ofrecerlo para que otros inversores puedan compartir la tierra, los gastos y el proyecto. En 2008 encontramos un terreno ideal en la ruta 89 camino al Manzano Histórico y allí se compraron 320 hectáreas y se plantaron 70 hectáreas con uvas de alta calidad enológica para empezar a producir vinos premium”, cuenta Juan Tonconogy.

Tres unidades

Casa de Uco es un proyecto integral que puede dividirse en tres áreas de negocios integradas y complementarias:

-Bodega y producción vitivinícola: de las 320 hectáreas que tiene en total el proyecto, ya hay 70 hectáreas cultivadas con variedades como malbec (50 hectáreas), pinot noir, cabernet franc, chardonnay, petit verdot y sauvignon blanc. Estos viñedos ya están en producción y esta es su primera vendimia de la que esperan obtener entre 50.000 a 100.000 botellas de vino. Son viñedos en vías de ser declarados orgánicos y tienen elaboración sustentable, señala Juan Tonconogy.



Junto con los viñedos, el proyecto prevé la construcción de una bodega originalmente de 300.000 litros de capacidad pero que puede llegar a ampliarse hasta el millón de litros y estará bajo el control y asesoramiento del enólogo italiano Alberto Antonini y su consultora Mattura. La bodega empezará a construirse en breve con el objetivo de que entre en producción en 2013 y será ecológica, ya que todos sus procesos se harán por gravedad de forma tal de no utilizar bombas ni sistemas mecánicos a la hora de elaborar los vinos.

Con las uvas del proyecto, la bodega elaborará vinos bajo la marca Casa de Uco, que se venderán a entre $80 y $300 la botella.

-Negocio inmobiliario: De las 320 hectáreas que tiene el proyecto, 70 ya están en producción intensiva con el objetivo de elaborar vinos de calidad. El resto del terreno ofrece dos alternativas de inversión: comprar parcelas de entre 7.000 y 10.000 m2 con vid para la elaboración de vinos o la venta de uvas, y la compra de terrenos de 2.500 m2 para la construcción de viviendas permanentes o de fin de semana.

Según explica el Director del proyecto, los que compran parcelas dentro de Casa de Uco  obtienen el título de propiedad y entran en un formato de administración común o compartida del proyecto. Al término de cada cosecha, el interesado puede vender la uva a terceros o darle la uva a la bodega del complejo para que elabore su vino. Con esto, cada inversor va a poder obtener una rentabilidad suficiente como para cubrir los gastos y sacar  beneficios. Eso, si así lo quiere, ya que puede elegir elaborar su vino con el asesoramiento de Alberto Antonini y destinarlo a consumo personal, de sus amigos o bien venderlo con la marca que quiera.

El valor de compra de la hectárea incluye la implantación de las vides y el mantenimiento por los tres primeros años hasta que entran en producción. Fuera de esto, por el sólo hecho de participar del proyecto, cada dueño de una parcela va a recibir por año y por hectárea 150 botellas del vino Cada de Uco y va a obtener el derecho a usar el hotel por tres noches gratis al año y descuentos en hospedaje y gastronomía. Lo mismo que puede optar por no vender su uva y elaborar vino.


Fuera de la zona de viñedos, Cada de Uco ofrece un área total de 3,5 hectáreas para la venta de lotes de 2.500 m2 como mínimo para la construcción de casas de fin de semana.  Eso sí, sólo podrán comprar un terreno aquellos inversores que ya tienen una parcela de viñedos. El tipo y estilo de la construcción va a estar regulado y el proyecto ofrece tres tipos posibles de construcción.

-Turismo VIP: la tercera pata del proyecto es el turismo, por eso Casa de Uco contempla la construcción de un hotel con 25 habitaciones distribuidas entre un edificio central y 10 boungalows de 100 m2 cada uno ubicados entre los viñedos. Junto con el hotel, cuya construcción ya empezó y se espera terminar para la Vendimia 2013, el proyecto contempla levantar un restaurante para 100 cubiertos, un spa, un wine lounge, cancha de tenis y una piscina climatizada rodeada de una laguna con vista a la montaña.

“El estilo arquitectónico apuesta por el cemento, piedra, madera y vidrio con un estilo moderno, que se integra al viñedo. El techo del hotel es como una laja de piedra que simula un movimiento de tierra. Eso se completa con vegetación autóctona del lugar en la azotea del hotel para darle frescura y el uso de paneles solares para calentar el agua de la pileta y la que se usa en el hotel”, señala Juan Tonconogy.

El proyecto apunta a inversores extranjeros y para algunos nacionales que se sientan atraídos por el mundo del vino y ya se está haciendo una preventa “silenciosa”, afirma Juan Tonconogy, para quien “Casa de Uco es una inversión de placer donde la gente no pierda plata porque da una rentabilidad”.
 
Fuente: MDZ Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario