lunes, 2 de abril de 2012


El doble rol de Francia en la guerra

A pesar del embargo dispuesto por el entonces presidente galo François Mitterranda la venta de armas y la asistencia a la Argentina, técnicos aeronáuticos del país estaban del lado argentino. 



El doble rol de Francia en la guerra
El por entonces presidente galo François Mitterrand.

Francia tuvo un doble juego en la guerra de las islas Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina en 1982, según un programa de la BBC en el que un ex ministro británico de Defensa evoca la "duplicidad" francesa.

A pesar del embargo inmediato declarado por el presidente francés François Mitterrand a la venta de armas y la asistencia a la Argentina, un equipo técnico del constructor aeronáutico francés Dassault estaba presente del lado argentino durante la guerra (2 de abril-14 de junio de 1982) y contribuyó en el buen funcionamiento de los misiles Exocet, según la BBC.

El programa "Document", difundido en momentos en que Londres y Buenos Aires están inmersos en una escalada diplomática por las islas de cara al 30 aniversario del conflicto, da la palabra a varios actores de la época.

Oficialmente, el ex ministro británico de Defensa, John Nott, describió en sus memorias a Francia como "el mejor de los aliados".

Entre bambalinas, según el programa de la BBC, la historia es diferente. En un cable diplomático del 7 abril, el embajador francés en Londres durante el conflicto, Emmanuel de Margerie, describió a la primer ministro británica Margaret Thatcher como una "imperialista y obstinada", con una tendencia a "dejarse llevar por sus instintos combativos".

La presencia del equipo técnico francés en la Argenina fue confirmada en 1982 por su jefe a una periodista del Sunday Times. Hervé Colin explicaba que había controlado los lanzadores de misiles argentinos para determinar porqué 3 de 5 no funcionaban. "Localizamos la fuente del problema", había indicado.

Los misiles Exocet vendidos por Francia antes del conflicto fueron disparados con éxito por los argentinos contra dos buques británicos, el "HMS Sheffield" y el "Atlantic Conveyor", matando a 32 británicos.

La BBC no pudo contactar a Colin, y Dassault comunicó que era incapaz, después de 30 años, determinar si hubo o no un equipo en el lugar.

El gobierno francés no estaba al tanto, asegura en el programa François Heisbourg, consejero del ministro de Defensa francés de la época.

Pero un ex responsable de la DGSE, los servicios secretos franceses, Pierre Lethier, confía a la BBC que no sólo sus servicios estaban al tanto sino que además uno de los miembros del equipo les daba informaciones.

Lethier califica en cambio la crucial ayuda del equipo a los argentinos como un acto "cercano a la traición", debido al embargo pronunciado por Francia.

Interrogado sobre estas revelaciones, el ex ministro de Defensa John Nott no masca sus palabras: "Si me pregunta si los franceses practicaban la duplicidad, la respuesta es: sí, por supuesto, siempre lo hicieron". 

Brasil temió por una alianza entre Argentina y la Unión Soviética

Documentos confidenciales revelan la preocupación de la dictadura brasileña por la posibilidad de que nuestro país recurriera al apoyo del comunismo para enfrentar a las tropas inglesas en Malvinas.


Brasil temió por una alianza entre Argentina y la Unión Soviética
Los expedientes hablan de un supuesto apoyo
 de la URSS a Galtieri a través de Libia.

La guerra de las Malvinas, hace 30 años, puso en alerta al gobierno de la dictadura militar de Brasil (1964-1985), que temía que Argentina recurriese al favor de la Unión Soviética, según documentos secretos divulgados el 1 de abril por el diario O Estado de Sao Paulo.

Documentos confidenciales guardados en el Archivo Nacional revelan que los militares brasileños estaban preocupados por la ayuda que la Unión Soviética (URSS) podría prestar a los argentinos para extender su influencia en la región y como contrapunto a la alianza de Gran Bretaña con Estados Unidos, informa el rotativo.

"El control del Atlántico Sur es de fundamental importancia tanto para los países del bloque occidental como para los soviéticos y sus aliados. Por esa razón, las dos superpotencias no podrían estar ausentes de los acontecimientos que involucran a Argentina y Gran Bretaña", afirma un texto de la inteligencia del Ejército con fecha 7 de abril de 1982, cinco días después de comenzar la guerra.

En el documento, Brasil expresa su interés por mantener una buena relación con Argentina.

O Estado revela que los militares brasileños informaron en un documento que la Unión Soviética se habría comprometido a entregar a Argentina uranio enriquecido para su programa nuclear, aunque no indica el grado de enriquecimiento.

Detalla además que el apoyo soviético se realizaría a través de aliados como Libia, Cuba y Angola.

"Los soviéticos solicitaron a (ex líder libio Muamar) Gadafi que Libia abasteciese a Argentina con aviones y misiles de procedencia rusa para que la URSS no apareciese como responsable", señala un documento.

También indica que el embajador cubano en Buenos Aires llevó "un mensaje de Fidel Castro a los argentinos" en el que se ofrecían "bases aéreas de Angola como escala operacional para mantener un puente aéreo entre Libia y Argentina".

El 2 de abril de 1982, la dictadura militar argentina invadió las islas ocupadas por Gran Bretaña desde 1833. Las tropas argentinas se rindieron tras 74 días de conflicto. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario