Hallazgo en la Patagonia
Los huevos fosilizados de una de las más enigmáticas familias de dinosaurios fueron encontrados en Río Negro.
Los huevos fosilizados de una de las más
enigmáticas familias de dinosaurios fueron hallados en el norte de la
Patagonia argentina, según un nuevo estudio.
"Lo que hace único a este descubrimiento es que los dos huevos fueron
hallados junto a restos del esqueleto de un alvarezsaurido y dada la
naturaleza enigmática de estos dinosaurios el hallazgo permite saber más
sobre su estrategia reproductiva", dijo a BBC Mundo Martin Kundrat, de
la Universidad de Upsala en Suecia, uno de los investigadores.
El trabajo fue liderado por los investigadores argentinos Fernando
Novas, Federico Agnolín y Jaime Powell. Martin Kundrat fue invitado por
sus colegas argentinos a ampliar la información sobre la estructura de
los huevos de los dinosaurios.
"Los alvarezsauridos fueron dinosaurios terópodos, emparentados con
los velociraptores y tiranosaurios, entre muchos otros, y que habitaron
nuestro planeta a fines del período Cretácico, hace aproximadamente 80 a
70 millones de años atrás. A diferencia de aquellos feroces parientes,
los alvarezsauridos fueron formas del tamaño de un pavo al de un
avestruz moderno, con cabezas diminutas en el extremo de un largo
cuello, indicativas de una dieta basada en frutos o insectos", dijo a
BBC Mundo uno de los autores princiaples del trabajo, Fernando Novas,
del Museo de Ciencias Naturales de Argentina.
"Lo que llama la atención de la anatomía de estos terópodos son sus
brazos, extremadamente cortos y con el dedo pulgar sumamente ancho y
robusto. No se sabe bien para qué les servían, pero la forma compleja de
las articulaciones y los fuertes procesos para inserción muscular
revelan que los usaban en tareas donde se requería la fuerza", señaló
Novas.
"El pecho era ancho y servía de anclaje a potentes músculos
pectorales que accionaban sus brazos. Algunos investigadores sospechan
que les servían para descortezar troncos en busca de insectos".
Kundrat explicó por su parte que "los huevos estaban muy próximos a
los restos óseos encontrados, de extremidades inferiores articuladas.
Buscamos rastros de un nido pero no hallamos ninguno y cuando estudiamos
el interior de los huevos con una tomografía computada no hallamos
embriones. La explicación más plausible es entonces que se trataría de
una hembra y que los huevos habrían estado dentro de su cuerpo cuando
murió".
Enigmáticos
El dinosaurio cuyos restos fueron hallados, en la provincia de Río
Negro, recibió el nombre de Bonapartenykus ultimus, en honor al Dr. José
Bonaparte, quien descubrió en 1991 el primer alvarezsaurido de la
Patagonia.
Los alvarezsauridos son uno de los grupos de dinosaurios más
misteriosos. "Los primeros restos fueron hallados en Mongolia, en el
desierto de Gobi, en 1921, pero los huesos se colocaron en un cajón y
fueron prácticamente olvidados", señaló Kundrat.
"En 1987 los restos de un alvarezsaurido del tamaño de un pavo fueron
hallados en la Mongolia soviética y recién en 1991, en otro lugar
completamente diferente del planeta, en la Patagonia, Bonaparte encontró
los restos del primer alvarezsaurido hallado en esa región".
Bonaparte fue quien por primera vez dio nombre a esta familia de
dinosaurios, en honor al historiador argentino Gregorio Álvarez.
Novas explicó a BBC Mundo que "el término enigmático que se aplica a
los alvarezsauridos surge de su extraña anatomía, que combina bracitos
diminutos pero fuertes (similares a los de un topo), en un cuerpo de un
dinosaurio de patas muy alargadas, como las de un avestruz, seguramente
para huir con éxito ante un ataque, y una cabeza pequeña y con pocos
dientes, sugerentes de una dieta en base a insectos o frutos", explicó
Novas.
"Esta extraña combinación de rasgos convierte a los alvarezsauridos
en uno de los linajes de dinosaurios terópodos más complejos para poder
dilucidar sus relaciones de parentesco, aunque todos los paleontólogos
concordamos en que se encontraban en la línea que daría origen a las
aves".
"Es por esta razón que el hallazgo efectuado en la Provincia de Río
Negro cobra importancia: por primera vez en el mundo se documenta el
tipo de huevo que les servía a los alvarezsauridos para reproducirse, y
se observa que su forma (tanto a simple vista como bajo la inspección de
un microscopio) es similar a la de las aves modernas. Es decir, aporta
información de cómo los dinosaurios fueron evolucionando a aves a lo
largo de millones de años, no solo sus huesos, músculos y cerebros, sino
su comportamiento y modo de reproducción".
Gondwana
Bonapartenykus y otros ejemplares de la Patagonia representan formas
primitivas de alvarezsauridos, con un tamaño mucho mayor que los restos
de Mongolia. Se estima que Bonapartenykus midió cerca de 2,6 metros de
largo.
Uno de los grandes interrogantes es cómo pudieron subsistir en la
Patagonia hasta el fin del Mesozoico estas formas primitivas que en
otras partes del planeta se habían extinguido al no poder competir con
dinosaurios más avanzados.
"Al final del Triásico solo había un gran continente hasta que una
parte se separó hacia el norte y otra, Gondwana, hacia el sur. Luego
Gondwana comenzó a partirse, y de ella surgieron el subcontinente indio,
Madagascar, África, la Antártida y Sudamerica".
La microestructura de la cáscara de los huevos no pertenece a ninguna
categoría conocida, por lo que se designó una nueva familia,
Arraigadoolithidae.
"Le di ese nombre a los huevos en honor a Alberto "Beto" Arraigada,
el dueño del sitio en el que se hizo el hallazgo, que fue muy generoso
con nosotros, nos ayudó mucho y nos permitió realizar esta exploración
en su establecimiento", dijo Kundrat.
Para el Dr. Novas, "la paleontología argentina está atravesando una
"Edad de Oro" no solo gracias a los notables descubrimientos que estamos
efectuando en la Patagonia, sino mediante la generación de nuevas
hipótesis que obligan a reformular viejas interpretaciones sobre la
historia de los dinosaurios".
El estudio fue publicado en la revista online Cretaceous Research.
Fuente: diariouno.com.ar


No hay comentarios:
Publicar un comentario