Fuerte protesta estudiantil en España
Contra los ajustes, en varias ciudades del país los jóvenes salieron a las calles. En Madrid miles marcharon bajo un sol abrasador y con la consigna “todos juntos contra los recortes”. Aseguran que muchos han dejado de estudiar para buscar un trabajo.
Agencia AFP
![]() |
| Cientos de estudiantes marchan por las calles de Madrid con carteles que rezan “NO al recorte en la educación”. (AFP) |
Los estudiantes de enseñanza secundaria y
universitaria españoles salieron a las calles de varias ciudades ayer
para protestar contra los recortes en educación, en el primero de varios
días de protestas en el país por las políticas de austeridad.
Miles de estudiantes universitarios marcharon por el centro de Madrid por la tarde bajo un sol abrasador tras una pancarta roja y blanca en la que podía leerse “todos juntos contra los recortes”.
Horas antes, cientos de estudiantes de secundaria se habían congregado frente al ministerio de Educación para defender una enseñanza pública de calidad.
“Hay unos 40 alumnos por clase y los profesores están cansados”, lamentaba Paz Elena Fernández, de 16 años, destacando que se está recortando en el dinero destinado a becas, de las que dependen muchos chicos de su barrio.
“Mucha gente está dejando los estudios para encontrar un trabajo o trabajan mientras estudian, pero no hay mucho trabajo”, añadía, antes de asegurar “muchos ni estudian ni trabajan”.
El Sindicato de Estudiantes convocó manifestaciones en más de 50 ciudades para protestar por los recortes en educación y el aumento de horas de trabajo para los profesores.
Desde la última protesta estudiantil, el 29 de febrero, el gobierno anunció 3.000 millones de euros más de recortes, aumento de alumnos por clase y subidas de las inscripciones a la universidad, que pasan de una media de 1.000 euros a unos 1.500 euros.
“No queremos deber miles de euros a los bancos cuando acabemos nuestros estudios, sobre todo cuando no es seguro que vayamos a encontrar empleo después”, afirma Víctor Andreu, estudiante de ingeniería de 21 años, preocupado por un desempleo que en España afecta al 52% de los menores de 25 años.
El gobierno conservador de Mariano Rajoy, empeñado en reducir el déficit público, afirma que las medidas son cruciales para reactivar la economía española.
“Son decisiones que vienen impuestas por unas exigencias de consolidación fiscal que este país ha asumido y tiene que cumplir”, aseguró el ministro español de Educación, José Ignacio Wert.
Miles de estudiantes universitarios marcharon por el centro de Madrid por la tarde bajo un sol abrasador tras una pancarta roja y blanca en la que podía leerse “todos juntos contra los recortes”.
Horas antes, cientos de estudiantes de secundaria se habían congregado frente al ministerio de Educación para defender una enseñanza pública de calidad.
“Hay unos 40 alumnos por clase y los profesores están cansados”, lamentaba Paz Elena Fernández, de 16 años, destacando que se está recortando en el dinero destinado a becas, de las que dependen muchos chicos de su barrio.
“Mucha gente está dejando los estudios para encontrar un trabajo o trabajan mientras estudian, pero no hay mucho trabajo”, añadía, antes de asegurar “muchos ni estudian ni trabajan”.
El Sindicato de Estudiantes convocó manifestaciones en más de 50 ciudades para protestar por los recortes en educación y el aumento de horas de trabajo para los profesores.
Desde la última protesta estudiantil, el 29 de febrero, el gobierno anunció 3.000 millones de euros más de recortes, aumento de alumnos por clase y subidas de las inscripciones a la universidad, que pasan de una media de 1.000 euros a unos 1.500 euros.
“No queremos deber miles de euros a los bancos cuando acabemos nuestros estudios, sobre todo cuando no es seguro que vayamos a encontrar empleo después”, afirma Víctor Andreu, estudiante de ingeniería de 21 años, preocupado por un desempleo que en España afecta al 52% de los menores de 25 años.
El gobierno conservador de Mariano Rajoy, empeñado en reducir el déficit público, afirma que las medidas son cruciales para reactivar la economía española.
“Son decisiones que vienen impuestas por unas exigencias de consolidación fiscal que este país ha asumido y tiene que cumplir”, aseguró el ministro español de Educación, José Ignacio Wert.
Madrid se comprometió a reducir el déficit público a 5,3% del PBI este año desde el 8,5% de 2011.
La concentración madrileña tuvo su reflejo en otras ciudades, como la gallega Santiago de Compostela, donde los manifestantes marcharon contra la reducción de becas y la subida de tasas universitarias tras una pancarta con el lema “No a los recortes en la enseñanza pública”.
“Todo el dinero que se está dedicando a salvar a la banca, a garantizar los beneficios de los capitalistas y a darles ayudas a los grandes empresarios, que se dedique a garantizar un futuro mejor para los hijos de los trabajadores, una educación pública, gratuita y de calidad”, pidió Óscar Egido, del Sindicato de Estudiantes, en una manifestación en Zaragoza.
Las protestas del jueves, que volverán a repetirse el próximo día 22, en que está convocada una nueva huelga en la educación, tienen lugar dos días antes de que los “indignados” vuelvan a tomar las calles.
Rajoy anuncia hoy una reforma financiera
El gobierno de Mariano Rajoy presentará hoy
un plan de reestructuración financiera a exigencia de la Unión Europea
(UE), tras tomar el control de Bankia, el banco con más cantidad de
activos tóxicos de España, en una polémica operación presentada como
nacionalización pero en la que algunos ven una "estafa" y el paso previo
a una privatización.
Los países de la Zona Euro, cuyos ministros de Finanzas tienen previsto reunirse el lunes, y el Banco Central Europeo, esperan que España exija a sus bancos un aumento de sus requisitos para otorgar créditos, a fin de tener un colchón de protección ante posibles pérdidas, según fuentes europeas.
Además, los socios europeos quieren que "expertos independientes" valoren los activos inmobiliarios tóxicos que los bancos españoles tienen en sus balances para aumentar la transparencia del sector.
El sistema financiero de España sigue siendo el principal problema de la Zona Euro detrás de Irlanda, Portugal y Grecia, los tres países rescatados por la UE. La decisión de Rajoy de intervenir Bankia fue adoptada ayer ante la persistente presión de los mercados sobre la deuda de España, que sigue al límite del rescate financiero y el riesgo país se mantiene por sobre los 400 puntos-, debido a la incertidumbre en torno a la solvencia de sus bancos, plagados de activos tóxicos.
Los países de la Zona Euro, cuyos ministros de Finanzas tienen previsto reunirse el lunes, y el Banco Central Europeo, esperan que España exija a sus bancos un aumento de sus requisitos para otorgar créditos, a fin de tener un colchón de protección ante posibles pérdidas, según fuentes europeas.
Además, los socios europeos quieren que "expertos independientes" valoren los activos inmobiliarios tóxicos que los bancos españoles tienen en sus balances para aumentar la transparencia del sector.
El sistema financiero de España sigue siendo el principal problema de la Zona Euro detrás de Irlanda, Portugal y Grecia, los tres países rescatados por la UE. La decisión de Rajoy de intervenir Bankia fue adoptada ayer ante la persistente presión de los mercados sobre la deuda de España, que sigue al límite del rescate financiero y el riesgo país se mantiene por sobre los 400 puntos-, debido a la incertidumbre en torno a la solvencia de sus bancos, plagados de activos tóxicos.
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario