Mendoza busca que la zona sea patrimonio mundial
Un comité trabaja para elaborar una declaración que será enviada a la ONU para que los campos volcánicos Llancanelo y Payun Matru sean reconocidos y puestos en valor. Contienen una de las mayores concentraciones de volcanes del mundo.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, la Municipalidad de Malargüe y el Comité Argentino del
Patrimonio Mundial trabajan para lograr la inclusión en esa categoría de
los campos volcánicos Llancanelo y Payun Matru en el distrito Payunia,
Malargüe.
Este comité ofrece asesoramiento y asistencia para la elaboración del dossier que será enviado a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco, para su evaluación por parte del Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial y sus órganos asesores.
La declaración sobre la que se está trabajando implica un reconocimiento importantísimo del patrimonio natural de nuestra provincia. Pone en valor y destaca las condiciones únicas que posee Mendoza con sus campos volcánicos.
Al respecto Marcos Zandomeni, secretario de Ambiente, destacó el importante trabajo conjunto que se ha realizando, teniendo en cuenta el tiempo y esfuerzo que demandan estos procesos.
Este comité ofrece asesoramiento y asistencia para la elaboración del dossier que será enviado a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco, para su evaluación por parte del Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial y sus órganos asesores.
La declaración sobre la que se está trabajando implica un reconocimiento importantísimo del patrimonio natural de nuestra provincia. Pone en valor y destaca las condiciones únicas que posee Mendoza con sus campos volcánicos.
Al respecto Marcos Zandomeni, secretario de Ambiente, destacó el importante trabajo conjunto que se ha realizando, teniendo en cuenta el tiempo y esfuerzo que demandan estos procesos.
Integridad del bien
El bien propuesto posee todos los elementos necesarios para expresar su valor universal excepcional, siendo el área más representativa de los campos volcánicos Llancanelo y Payun Matru, por contener todas las variedades volcánicas expuestas en este gran distrito volcánico de 36.000 km2, además, por ser el único lugar donde se concentran las erupciones más jóvenes, menores a diez mil años de antigüedad.
Estas áreas contienen una de las mayores concentraciones de volcanes del mundo, unos 800 y más de mil conos volcánicos.
Pasos formales
El primer paso de esta iniciativa fue hacer un inventario del bien propuesto, conocido como la Lista Indicativa, un diagnóstico llevado a cabo por la Municipalidad de Malargüe en cogestión con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables. Esta área proporcionó un relevamiento adecuado de la propiedad del territorio que se consideraba incluir a la Lista de Patrimonio Mundial.
Tras preparar la propuesta, el intendente Juan Antonio Agulles elevó el formulario de candidatura a la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco (Conaplu).
Presentada la propuesta de candidatura, los miembros del Comité Nacional revisaron, evaluaron y aceptaron la misma, avalando la candidatura mediante la Actuación Nº 97/10.
Criterio
El expediente de candidatura debe contemplar
el valor universal excepcional del bien propuesto y se basa en el
cumplimiento de los siguientes criterios:
1. Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcional.
2. Ser un ejemplo eminentemente representativo de las grandes fases de la historia de la Tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos.
1. Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcional.
2. Ser un ejemplo eminentemente representativo de las grandes fases de la historia de la Tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos.
Equipo
El equipo que trabajó en la preparación y
fundamentación del archivo, lo integraron: el profesor Heber Sosa, el
técnico guardaparque Jorge Fernández, el licenciado Christian Alcalá, el
ingeniero Ramón Martínez y la profesora Graciela Viollaz. Mientras que
el soporte científico lo constituyó Eduardo Llambías y Corina Risso,
entre otros.
Fuente: Los Andes Online




No hay comentarios:
Publicar un comentario