Cumbre del Mercosur en Mendoza: la urgente reunión de la Unasur traerá más presidentes regionales
El peruano Humala y el colombiano Santos serán parte de la reunión de la Unasur y el venezolano Hugo Chávez analiza viajar, aunque no lo confirmó. Ninguno iba a estar en la Cumbre del Mercosur, a la que si confirmó su asistencia el boliviano Morales pero ahora duda por la crisis interna de su país.
Por Daniel Calivares

La reunión de emergencia de la Unasur en Mendoza prevista para este
viernes a las 15.30 abrió posibilidades para la llegada a la provincia
de presidentes que no tenían pensado viajar a la Cumbre del Mercosur.
Hasta antes de confirmarse el cónclave de la Unasur, siete presidentes
habían confirmado su participación en el encuentro de mandatarios del
Mercosur, pero en las últimas horas crecieron las expectativas de la
organización local por la posible ampliación de la lista de jefes de
Estado que desembarcarán en la provincia.
Desde el Gobierno de Mendoza resaltaron que al confirmarse el segundo
cónclave de presidentes (el de Unasur) se espera que Ollanta Humala
(Perú) y Juan Manuel Santos (Colombia) arriben a Mendoza para participar
en la Unasur, a pesar de que estaban desestimados para la Cumbre.
Aseguraron, además, que la presencia de más presidentes e incluso la
concreción de la reunión de la Unasur no afectará en nada lo dispuesto
en medidas de seguridad, salud y otras de prevención y aseguraron que
siempre se manejó como si vinieran los presidentes y no funcionarios que
los reemplazaran.
El encuentro de la Unasur estaba programado en Perú, pero tras la
destitución del presidente Fernando Lugo en Paraguay y la posibilidad
que daba que la Cumbre del Mercosur reuniera a al algunos miembros de
Unasur en Mendoza, se decidió el cambio de escenario y de fecha.
El viernes se producirá un documento contra la sustitución de Lugo
por Federico Franco, resuelta por el Parlamento paraguayo el viernes
pasado. Paraguay fue suspendido como miembro del bloque regional que
integra de forma plena junto a Argentina, Uruguay y Brasil.
Hasta el momento, confirmaron su presencia en Mendoza los presidentes
de Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay, Surinam y Argentina.
Aunque el boliviano Evo Morales, según fuentes del gobierno de ese país,
está evaluando el viaje debido al conflicto que enfrenta su
administración con la fuerza policial que está amotinada.
Desde Venezuela se anticipó la semana pasada que el presidente Hugo
Chávez no estaría en la Cumbre del Mercosur, pero con la destitución de
Lugo consumada y la convocatoria extraordinaria de la Unasur el líder
bolivariano analiza cambiar de planes y desembarcar el viernes en
Mendoza.
Sin Paraguay, se despejó el camino para que Venezuela se incorpore al Mercosur
La destitución del presidente
Lugo provocó la suspensión del Paraguay como miembro del Mercado Común
del Sur. Paraguay, pese a la cercanía de Lugo con Chávez, era el único
país que impedía el ingreso de Venezuela al bloque.

Al quedar excluido Paraguay de la Cumbre
de Presidentes del Mercosur, en la reunión del bloque regional prevista
en Mendoza no habrá opositores al ingreso de Venezuela como miembro
pleno del grupo. Hasta ahora, la incorporación del gigante petrolero de
Sudamérica estuvo frenada por el veto de Paraguay, que fue sostenido por
el Parlamento de ese país a pesar de la afinidad del presidente
destituido Fernando Lugo con el mandatario del país bolivariano, Hugo
Chávez.
Tanto Cristina Fernández, como sus pares de Brasil, Dilma Rouseff, y
de Uruguay, José Pepe Mujica, están de acuerdo con que Venezuela se sume
como miembro pleno al bloque regional que integró a los tres países y
Paraguay desde marzo de 1991, cuando se firmó el Tratado de Asunción. La
destitución express del presidente Lugo resuelta el viernes por
Parlamento paraguayo cosechó un rechazo unánime de los presidentes de la
región, tanto de los identificados con la izquierda latinoamericana
como de los más proclives a la derecha y la asociación con las políticas
de Estados Unidos para la región.
El ingreso de Venezuela al Mercosur está frenado desde hace años
solamente porque Paraguay impuso su poder de veto, el mismo que tiene
cada país integrante pleno del bloque. El Parlamento paraguayo cuestionó
la falta de democracia en Venezuela para impedir su incorporación al
grupo. Las fuerzas liberales y de derecha que dominan el Congreso
paraguayo directamente se opusieron a sumar al país de Bolivar porque su
presidente es Chávez.
Con Paraguay afuera del Mercosur, como lo resolvieron los socios
apenas se confirmó la destitución de Lugo, no hay escollos en el camino
al ingreso pleno de Venezuela en el grupo regional. Es decir, si los
presidentes que lleguen a Mendoza para firmar el documento de la Cumbre
incluyen el tratamiento del pedido del presidente Chávez para incorporar
a su país como miembro pleno, la moción no tendrá ninguna voz decisiva
en contra.
Actualmente, Venezuela es un Estado asociado al Mercosur, como
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La posibilidad de que sea
tratada la incorporación al bloque de su país y el tratamiento de la
situación de Paraguay podría provocar un cambio de planes de Chávez,
quien había declinado viajar a Mendoza por cuestiones de salud pero
ahora está replanteando el viaje.
Incertidumbre en Uruguay
El diario El Observador, de Uruguay, planteó en términos de
preocupación la salida de Paraguay y la posible suma de Venezuela a los
fundadores del bloque regional.
"De concretarse la llegada de Venezuela, puede cambiar el equilibrio
en el Mercosur. Hoy, hay dos socios grandes (Argentina y Brasil) que han
tomado decisiones sin consultar a los más pequeños (Uruguay y Paraguay)
que luego salen a opinar con los hechos consumados. La llegada de
Venezuela –que el presidente José Mujica impulsa– puede implicar el
respaldo del país petrolero a los socios grandes, lo que dejará aislado a
Uruguay", citó el medio uruguayo.
Fuente: diariouno.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario