El diario "The Guardian" dice que la reivindicación británica por Malvinas "no es tan sólida"
Recordó que ya en 1927 un funcionario de la
Cancillería británica sentenció: "Nuestros derechos de posesión no son
tan indiscutibles”.
El editor en temas de defensa y seguridad del diario The
Guardian, Richard Norton-Taylor, sostuvo que “las reivindicaciones de
Gran Bretaña sobre las Malvinas no son tan sólidas como sucesivos
gobiernos británicos han sugerido”.
En el blog que tiene en la edición digital del tradicional diario
inglés, el periodista explicó que “es tiempo de romper los vínculos
anacrónicos” que unen al Reino Unido con las Malvinas y también con
Gibraltar, para negociar la soberanía “preservando los derechos
fundamentales” de sus habitantes.
Sobre el archipiélago en el Atlántico Sur comentó que “las
reivindicaciones de Gran Bretaña no son tan sólidas como los sucesivos
gobiernos británicos han sugerido”.
En ese sentido recordó que ya en 1927 un funcionario de la
Cancillería británica sentenció: "Nuestros derechos de posesión no son
tan indiscutibles”.
Además citó a Lawrence Freedman, responsable de escribir la historia
oficial británica de la Guerra de Malvinas, quien reveló que el gobierno
de Margaret Thatcher ofreció entregar la soberanía dos años antes del
conflicto, para luego arrendar las islas por 99 años.
“Las banderas británicas y argentinas se iban a izar una al lado de
la otra en los edificios públicos en las islas”, comentó Norton-Taylor,
quien ganó premios a la libertad de información en 1986 por revelar
secretos del MI5, uno de los servicios de seguridad del Reino Unido.
El periodista llamó a “abandonar ideas anacrónicas de status y falso
orgullo” y “romper los vínculos” con las Malvinas, aclarando que se
deben “preservar los derechos fundamentales” de sus habitantes.
También hizo un llamamiento similar para “cortar el cordón umbilical”
con Gibraltar, el peñón ubicado al sur de la península ibérica que
España le reclama a Gran Bretaña.
Y aclaró que las reivindicaciones británicas sobre Gibraltar son más
fuertes que en el caso de las Malvinas “porque la Roca fue cedida a
perpetuidad a la Corona británica en 1713 por el Tratado de Utrecht”.
En su artículo, el periodista también menciona el caso de Diego
García, la isla más grande del archipiélago de Chagos, donde el gobierno
británico expulsó a la población originaria con el objetivo de
alquilarle el lugar por 50 años a Estados Unidos, para que tenga una
base militar en el Océano Indico.
“A sus habitantes no se les dio otra opción y fueron deportados a la
isla Mauricio y las Seychelles. Archivos desclasificados muestran que
Gran Bretaña engañó deliberadamente a Naciones Unidas (ONU) sugiriendo
que la gente que vivía allí no eran más que trabajadores contratados y
no indígenas”, apuntó Norton-Taylor.
“A diferencia de los habitantes de las Malvinas o el Peñón de Gibraltar, los isleños de Chagos no son blancos”, agregó.
El periodista comenzó su nota sosteniendo que estando a distancia del
Reino Unido se “mejora la perspectiva sobre los verdaderos intereses
nacionales del país y su papel en el mundo”.
Por eso, expresó que trabajando en Bruselas observó “cómo los
sucesivos gobiernos británicos encontraron difícil ajustarse a un papel
post-imperial y post Segunda Guerra Mundial”.
Como ejemplos recientes mencionó el cruce entre el primer ministro
David Cameron y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner
en el G-20, cuando la jefa de Estado le intentó dar un sobre con las
resoluciones de la ONU que instan al diálogo por Malvinas.
También señaló la cancelación de la reina Sofía de España a las
celebraciones por los 60 años en el trono de la reina Isabel de
Inglaterra, en señal de protesta de la visita a Gibraltar del hijo más
joven de la monarca británica.
Fuente: eltribuno.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario