La supercomputadora más rápida del mundo tiene un millón y medio de núcleos
Se trata de la IBM Sequoia, considerada
hoy como la más veloz del planeta; calcula en una hora lo mismo que le
tomaría a 6700 millones de personas 320 años usando calculadoras de
mano; cuáles los equipos nacionales.
La
supercomputadora, que funciona en California (Estados Unidos), es usada
por el gobierno de ese país para administrar su arsenal nuclear,
corriendo simulaciones que permitan extender la vida útil de ese
armamento sin tener que hacer pruebas subterráneas de detonaciones
nucleares.
La máquina superó así, según el ranking TOP500 (que se elabora dos veces al año) a la japonesa K Computer fabricada por Fujitsu , considerada hasta ahora como la más veloz.
![]() |
La actual reina de las supercomputadoras, que fue
fabricada por IBM, es capaz de calcular en una hora (según sus
administradores) una cantidad de operaciones tal que le tomaría a casi
toda la población mundial 320 años hacerlo, usando una calculadora de
mano.
Entre los diez primeros puestos del TOP500 hay 5
equipos de IBM, pero sólo 3 de Estados Unidos, que enfrenta la
competencia de China y Alemania (dos supercomputadoras cada una)
seguidos de Japón, Francia e Italia, con una supercomputadora cada uno
entre las 10 más veloces del mundo.
Sequoia es 1,5 veces más rápida que la segunda (el
modelo de Fujitsu), tiene 200.000 chips de 8 núcleos y consume menos
energía que la otra: 7,9 megawatts contra 12,6 mW de la japonesa.
Mientras, IBM anunció hoy que comenzó a funcionar en el Leibniz
Supercomputing Centre alemán un equipo enfriado por agua caliente (a 45
grados); también es una supercomputadora pero de menor porte (150.000
núcleos).
Según le dijo Jack Dongarra a la BBC, "un cálculo que
toma tres días completos en las supercomputadoras de 1993 puede ser
completado por Sequoia en un segundo".
Sequoia comenzó a fabricarse en 2009, y entonces ya calculaban que para el fin de su construcción sería la más veloz. La Argentina cuenta con Clementina 2, un equipo que están en operaciones desde 2003, que tiene 40 procesadores y su propia página Web.
Y desde 2010 opera en el Centro de Computación de Alto Desempeño de la Universidad de Córdoba la supermáquina Cristina, que se usa para investigación en nanotecnología y tiene 560
procesadores. Su nombre honra a María Cristina Giordano, pionera de la
investigación en fisicoquímica en Córdoba.
Fuente: lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario