Reprimieron otra marcha de estudiantes en Santiago
Los jóvenes se manifestaron en reclamo por mejoras a la educación secundaria pública, que es gestionada por los municipios. Carabineros intentaron dispersar la protesta.
Agencias AFP y Télam
![]() |
Estudiantes chilenos protestan contra el gobierno frente policías antidisturbios en el centro de Santiago. (AFP) |
Unos 3.000 estudiantes de colegios marcharon
ayer por Santiago, en el inicio de tres jornadas de protesta convocadas
en demanda de educación pública gratuita y de calidad. La movilización
terminó con disturbios.
Los manifestantes, convocados por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, marcharon bajo el lema "A un año de lucha aún no se escucha" y reclamaron al gobierno mejoras en la educación secundaria pública, que actualmente es gestionada por los municipios, y que según los estudiantes debería retornar a manos del ministerio.
En las cercanías de la Estación Mapocho, donde debía finalizar la protesta, se registraron disturbios cuando la policía intentó dispersar a los estudiantes.
Un grupo de manifestantes destrozó semáforos y mobiliario urbano, además de enfrentarse a la policía lanzando piedras. Los Carabineros repelieron los ataques con carros lanzaguas.
"No sé qué es lo que está pensando el presidente Sebastián Piñera, porque decir que el movimiento estudiantil está equivocado es decir que todo Chile está equivocado", dijo el dirigente Moisés Paredes, del capitalino Liceo Arturo Alessandri Palma, en el inicio de la recorrida.
Los jóvenes, que en 2011 mantuvieron tomados unos 500 colegios en todo el país por períodos de hasta siete meses, denunciaron que el ministro de Educación, Harald Beyer, no desea trabajar con ellos en búsqueda de las soluciones que reclaman.
De hecho, el propio Piñera marcó las distancias con el movimiento estudiantil, subrayando que está liderado por militantes comunistas, con ideas distintas a las suyas, un liberal de derecha.
Las protestas, que siguen hoy con una marcha de las universidades privadas y culminarán el 28 de este mes con una huelga estudiantil nacional, están marcadas además por los comicios municipales de octubre de este año y presidenciales de 2013. En ese contexto, una comisión investigadora de la Cámara de Diputados reveló en un informe que no contó con los votos del oficialismo, que varios grupos empresariales retiran ilegalmente ganancias de las universidades privadas que administran.
Los manifestantes, convocados por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, marcharon bajo el lema "A un año de lucha aún no se escucha" y reclamaron al gobierno mejoras en la educación secundaria pública, que actualmente es gestionada por los municipios, y que según los estudiantes debería retornar a manos del ministerio.
En las cercanías de la Estación Mapocho, donde debía finalizar la protesta, se registraron disturbios cuando la policía intentó dispersar a los estudiantes.
Un grupo de manifestantes destrozó semáforos y mobiliario urbano, además de enfrentarse a la policía lanzando piedras. Los Carabineros repelieron los ataques con carros lanzaguas.
"No sé qué es lo que está pensando el presidente Sebastián Piñera, porque decir que el movimiento estudiantil está equivocado es decir que todo Chile está equivocado", dijo el dirigente Moisés Paredes, del capitalino Liceo Arturo Alessandri Palma, en el inicio de la recorrida.
Los jóvenes, que en 2011 mantuvieron tomados unos 500 colegios en todo el país por períodos de hasta siete meses, denunciaron que el ministro de Educación, Harald Beyer, no desea trabajar con ellos en búsqueda de las soluciones que reclaman.
De hecho, el propio Piñera marcó las distancias con el movimiento estudiantil, subrayando que está liderado por militantes comunistas, con ideas distintas a las suyas, un liberal de derecha.
Las protestas, que siguen hoy con una marcha de las universidades privadas y culminarán el 28 de este mes con una huelga estudiantil nacional, están marcadas además por los comicios municipales de octubre de este año y presidenciales de 2013. En ese contexto, una comisión investigadora de la Cámara de Diputados reveló en un informe que no contó con los votos del oficialismo, que varios grupos empresariales retiran ilegalmente ganancias de las universidades privadas que administran.
El padre de Bachelet murió por las torturas recibidas
Agencia AFP
El Servicio Médico Legal de Chile estableció
que el padre de la expresidenta Michelle Bachelet, cuya muerte era
atribuida hasta ahora a un paro cardíaco, falleció en prisión por las
torturas recibidas durante el régimen de Augusto Pinochet, dijo ayer una
fuente judicial.
La justicia chilena abrió en agosto del año pasado una investigación para aclarar la muerte del general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet, apresado tras el golpe que instaló la dictadura de Pinochet, en 1973, y sometido a un Consejo de Guerra luego de ser acusado de traición a la patria por integrar el gabinete del derrocado presidente socialista Salvador Allende.
Bachelet permaneció en prisión hasta que murió el 12 de marzo de 1974, víctima de un paro cardíaco, a los 51 años, en la cárcel pública de Santiago, cuando su condición de salud ya se encontraba muy desmejorada, de acuerdo a testimonios de la época.
La justicia chilena abrió en agosto del año pasado una investigación para aclarar la muerte del general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet, apresado tras el golpe que instaló la dictadura de Pinochet, en 1973, y sometido a un Consejo de Guerra luego de ser acusado de traición a la patria por integrar el gabinete del derrocado presidente socialista Salvador Allende.
Bachelet permaneció en prisión hasta que murió el 12 de marzo de 1974, víctima de un paro cardíaco, a los 51 años, en la cárcel pública de Santiago, cuando su condición de salud ya se encontraba muy desmejorada, de acuerdo a testimonios de la época.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario