miércoles, 4 de julio de 2012

Científicos creen que hallaron la "partícula de Dios"

Se trataría del buscado “bosón de Higgs", la partícula que atribuye la masa a todas las demás, según la teoría llamada del "modelo estándar". Todavía hacen falta verificaciones. Celebra la comunidad científica.

AFP

Científicos creen que hallaron la "partícula de Dios"


Una nueva partícula "coherente" con el bosón de Higgs ha sido descubierta por los científicos, pero todavía hacen falta verificaciones para saber si se trata o no de la "partícula de Dios", indicó hoy la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

El bosón de Higgs es considerado por los físicos como la clave para entender la estructura fundamental de la materia y la partícula que atribuye la masa a todas las demás, según la teoría llamada del "modelo estándar".

"Hemos superado una nueva etapa en nuestra comprensión de la naturaleza", dijo en un comunicado el director general del CERN, Rolf Heuer, en un comunicado.

"El descubrimiento de una partícula cuyas características son coherentes con las del bosón de Higgs (...) abre la vía a estudios más profundos que necesitarán más estadísticas para establecer las propiedades de una nueva partícula", aseguró.

"Esta partícula permitirá descubrir otros misterios de nuestro universo", añadió Heuer.

Poco antes de la difusión de este comunicado, Joe Incandela, portavoz de uno de los experimentos en curso para buscar el bosón, explicó en un seminario científico en Ginebra los descubrimientos de los últimos meses.

"Hemos observado un nuevo bosón (pero) necesitamos más datos" para determinar si es o no el de Higgs, explicó ante una grupo de científicos.

Las investigaciones se llevan a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande del mundo, situado bajo la sede del CERN en Ginebra.

En este túnel de 27 kilómetros de circunferencia, instalado a 100 metros bajo tierra, los físicos provocan el choque de miles de millones de protones con la esperanza de encontrar, con la ayuda de todo tipo de detectores, el rastro del bosón entre los restos (cascadas de partículas).

El anuncio de este miércoles llega después de que el pasado mes de diciembre el misterio sobre el bosón de Higgs se redujera sensiblemente cuando los dos experimentos independientes que se están llevando a cabo en el LHC (llamados ATLAS y CMS) limitaron una región situada entre 124 y 126 giga electrón voltios (1 GeV equivale a la masa de un protón).

Esta unidad de energía se utiliza para representar la masa de las partículas siguiendo el principio de equivalencia energía-masa (el famoso E=mc2), los dos atributos de la materia.

Hasta ahora el principal obstáculo es el margen de error de los dos experimentos, todavía demasiado grande a pesar del gran número de datos acumulados, y que obliga a los científicos a hablar de "indicaciones" y no de "descubrimiento" del bosón.

En 1964 el físico británico Peter Higgs, junto con sus colegas Robert Brout y François Englert, postuló por deducción la existencia del bosón que lleva su nombre, y desde hace 40 años los científicos lo están buscando. 

Una partícula clave para la física

AFP

Los científicos buscan desde hace 40 años el bosón de Higgs, un elemento clave de la estructura fundamental de la materia conocido como la "partícula de Dios".

En el "modelo estándar" (teoría de la estructura fundamental de la materia elaborada en los años 60 para describir a todas las partículas y fuerzas del universo), el bosón de Higgs es considerado la partícula que brinda su masa a todas las demás.

Al intentar aislar los más pequeños componentes de la materia, los físicos descubrieron varias series de partículas elementales.

Seis tipos de quarks (llamados "up" en inglés, lo cual significa "arriba", "down" o "abajo", "charm" o "encanto", "strange" o "extraño", "top" o "cima" y "bottom" o "fondo") forman parte de los componentes básicos o "ladrillos elementales" de la materia, al igual que el electrón y sus hermanos mayores, el muon y el tau, y tres tipos de neutrinos.

Estas 12 partículas interactúan entre ellas, por intermedio de mensajeros, llamados "bosones". Uno de ellos es el fotón, que porta la radiación electromagnética, y otro el gluon, que brinda cohesión a los núcleos atómicos.

El fotón, que viaja a la velocidad de la luz, no tiene masa. No obstante, nuestra experiencia nos hace sentir la presencia de la materia, compuesta por átomos y, por lo tanto, también quarks y electrones.

¿De dónde viene esa masa? Los científicos explican que no proviene de las partículas mismas.

En 1964, por deducción, el físico británico Peter Higgs postuló que existía el bosón que hoy lleva su nombre y que debía dar su masa a otras partículas.

"La idea es que hay partículas que chocan permanentemente con bosones de Higgs. Estos choques frenan su movimiento, que se vuelve más lento, y le dan la apariencia de una masa", explica el físico y filósofo Etienne Klein.

Klein compara este fenómeno con un hombre que intenta pasar corriendo en medio de una multitud que "frena su carrera" y le hace aminorar su velocidad.

También compara al campo de Higgs con una especie de pegamento en medio del cual se encontrarían relativamente adheridas las partículas, lo cual se percibiría como una masa.

Al bosón de Higgs se le llama "partícula de Dios", como consecuencia de un libro al que se le cambió el título. El premio Nobel de Física Leon Lederman quería llamarlo "The Goddamn Particle" ("la partícula maldita"), por lo difícil que era encontrarla. El editor sacó la terminación "damn" y lo llamó "The God Particle", ya que temía que la palabra "goddamn" fuera considerada insultante. 

Peter Higgs, de 83 años, feliz con el descubrimiento

Peter Higgs, de 83 años, se mostró muy contento hoy tras el anuncio del descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el bosón que lleva su nombre y del que había postulado su existencia hace casi 50 años, en 1964.

"Estoy estupefacto por la increíble velocidad con la que fueron obtenidos los resultados", declaró Higgs en un comunicado enviado por la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

"Nunca pensé que asistiría a algo así en vida y voy a pedir a mi familia que ponga el champán en la nevera", añadió el científico de 83 años, que este miércoles estaba en Ginebra en el seminario del Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) donde se dio a conocer la noticia.

El CERN anuncio este miércoles el descubrimiento de una nueva partícula "coherente" con el bosón de Higgs, considerado por los físicos como la clave para entender la estructura fundamental de la materia y la partícula que atribuye la masa a todas las demás, según la teoría llamada del "modelo estándar".

"El descubrimiento de una partícula cuyas características son coherentes con las del bosón de Higgs (...) abre la vía a estudios más profundos que necesitarán más estadísticas para establecer las propiedades de una nueva partícula", aseguró el director general del CERN, Rolf Heuer, en un comunicado. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario