Se filtran los cinco puntos clave con los que la industria musical luchará contra la “piratería”
alt1040
Derribar, interrumpir, investigar, presionar y llevar a litigios, estos son los cinco puntos clave con los que la industria de la música tratará de reaccionar en los próximos años
ante la descarga ilegal de contenidos con derechos de autor. Un informe
confidencial e interno de IFPI nos muestra el esfuerzo por acabar con
la “piratería” cambiando el comportamiento de la red a través de una
estrategia global.

El
informe data del mes de abril del 2012 y está firmado por el jefe de
operaciones en la red de la corporación. Un escrito de 30 páginas donde
se presenta a la “piratería” como un problema global y una amenaza
actual y de futuro. En el mismo se desglosan varios apartados donde se
incluyen la forma de actuar contra los sitios torrents, los cyberlockers o incluso lo que la industria “espera” de los proveedores de Internet en el bloqueo a los sitios.
La primera de las amenazas de la que se habla es de las P2P. Según IFPI, los contenidos ilícitos se dividen en dos grandes grupos. El primero, calificado como “contenidos obtenidos de otros equipos de los usuarios”,
hace referencia a la distribución a través de las P2P enfocando su
estrategia sobre nombres de ayer y hoy como BitTorrent, Gnutella,
DirectConnect, eDonkey o Ares.
De entre las acciones que ya
habrían comenzado se habla de The Pirate Bay, LimeWire o Demonoid aunque
sin especificar las acciones directas que ya han tomado.

El segundo gran grupo estaría formado por los cyberlockers.
Desde IFPI dejan claro los requisitos que deben tener las plataformas
de descargada directa. Se explica que deben actuar de manera proactiva
con un filtro para el contenido infractor, en caso de no hacerlo deben ser “cerrados” de inmediato.
Luego entrarían otros grupos de amenazas donde entrarían los hackers. Según la sociedad, los hackers y el phishing
atacan directamente a las cuentas de correo electrónico de los
artistas, técnica por la que obtienen el acceso no autorizado a los
pre-lanzamientos de discos o temas.
Además, dentro de este
apartado se habla de nuevas técnicas a través de correos falsos que
dicen provenir de redes sociales donde se pide restablecer las
contraseñas al estar comprometida la cuenta. Una vez que el artista en
cuestión accede al enlace, se reenvía el correo a otras cuentas.
El
auge del acceso móvil y las aplicaciones tampoco es ajeno a la
industria. Según IFPI, se mantiene una estrecha vigilancia sobre la
descarga de contenidos a través de datos móviles y redes inalámbricas.
No contentos, esta vigilancia sin especificar habla del “problema” actual para acceder a una dirección IP correspondiente a cada abonado.
De
entre las arquitecturas móviles se destaca a Apple y Android, ambos
están siendo avisados continuamente sobre aplicaciones que no son del
gusto de la industria.
Estrategia: presionar sobre anunciantes y proveedores
¿Y
cómo acabar con los sitios infractores? IFPI desarrolla una estrategia
que ya hemos visto en otros casos. En primer lugar habla de los anunciantes, una estrategia donde se interrumpa los flujos de ingresos
en aquellos sitios que lo requirieran. La sociedad habla de poner en
práctica un sistema de contacto directo con los anunciantes para señalar
el corte financiero, además, tendrían acuerdos en estos momentos con
VISA, Mastercard, PayPal, CTIA, Monitise, Paysafecard y PhonePayPlus.
En segundo lugar se habla de tratar con los proveedores de servicio. Como en el caso de los cyberlockers, se trata de imponer una serie de reglas sobre los ISP. “Normas” en las que se obligaría a los proveedores a no proporcionar acceso a Internet a los sitios infractores o servicios y clientes no identificados. Un sistema donde:
Los ISP están obligados a implementar un sistema de respuesta gradual por infracción de los usuarios de las P2P, incluyendo advertencias a una sanción disuasoria eficaz.
El informe finaliza
subrayando la importancia de la cooperación, las alianzas y el
intercambio de información entre todos los implicados. Una “red” que
finalizaría con el contacto directo con policía, jueces y cuerpos
legales para:
Proporcionar capacitación en torno a las experiencias del mundo real y los problemas en lugar de centrarnos en teorías.
Como
vemos, si algún día llegarán a realizarse de manera oficial cada una de
las peticiones de la industria musical en torno a Internet y el
comportamiento de los usuarios, poco o nada de lo que hoy conocemos en
cuanto a privacidad existiría.
Fuente: Rebelion.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario