domingo, 9 de septiembre de 2012

Proyectan un complejo de oficinas y turismo en el ingreso sur a Luján

La idea es generar una estructura de última generación para cobijar los negocios que se concretan en la zona. Con una inversión de 17 millones de dólares ya tiene la aprobación de la comuna.

Mariano Zalazar - mzalazar@losandes.com.ar

Modelo para armar. El lugar también pretende proteger el medio ambiente.


Luján de Cuyo espera por una inversión millonaria de la empresa mendocina Edivisa Argentina SA. Se trata de la construcción de un centro de negocios y turismo que cubrirá 22.450 metros cuadrados en el centro de ese departamento.

El proyecto, que demandará un desembolso de 17 millones de dólares, ya fue aprobado por el Concejo Deliberante de Luján y solo resta la verificación técnica para dar inicio a la obra. Daniel Velázquez, director de Edivisa, estima que el primer ladrillo se colocará dentro de unos seis meses.

“Hicimos un estudio de mercado y notamos que en Luján hay una actividad económica muy grande, pero le falta estructura para la concreción de negocios”, contó el empresario. Así surgió la idea y pronto llegaron inversores desde Suecia y Chile, además de Argentina.

El complejo fue declarado de interés departamental, turístico y empresarial por la Municipalidad de Luján de Cuyo, mediante la Resolución Nº 812/2008. Más allá de la dimensión física y la millonaria inversión, un factor determinante de esta decisión gubernamental fue el modelo de construcción.

El diseño arquitectónico, desarrollado por el estudio de Arquitectura Bioclimática Pérez & Zalazar, responde a los lineamientos de un edificio sustentable, bioclimático e inteligente.

“Es la primera inversión inmobiliaria de estas características en toda la región cuyana”, destacó Velázquez. El edificio contará con plataforma inteligente, data-center, tecnología informática, seguridad monitoreada las 24 horas, control de acceso y parking automatizado en pos de brindar el ambiente propicio a los negocios.

De esta manera, se minimizará el impacto ambiental negativo reduciendo la contaminación. “La construcción alcanzará autosuficiencia energética limpia para satisfacer las necesidades integrales del edificio y su entorno”, aseguró el empresario.

Proveedores e inversores

El levantamiento de la estructura inteligente implicará la intervención de proveedores de rubros muy específicos.

Algunos se convertirán también en inversores, ya que Edivisa decidió implementar un fideicomiso de costo real. “Ciertas empresas nos van a proveer materiales a costos menores a cambio de una participación en las ganancias finales del emprendimiento”, explicó Velázquez. Además, Edivisa se adhiere a las normas LEED, dedicadas a la protección del medio ambiente.

Por tanto, no puede utilizar materiales fabricados a más de 600 kilómetros de la obra. Para cumplir con este objetivo, se pretende instalar una planta automatizada de producción de hormigón celular liviano, a fin de abastecer directamente en la obra todo el material requerido.

“De este modo, se acortarán los tiempos de construcción en un 50% aproximadamente, evitando un gasto desproporcionado de energía y reduciendo todo tipo de emisiones contaminantes, haciendo de este tipo de proyectos los más rentables del mercado, diferenciados y de gran valor agregado”, explicaron desde la empresa.

Otra idea es la instalación de una central térmica propia generadora de energía fotovoltaica, la que permitirá abastecer de iluminación led en el interior y alumbrado público en el exterior.

Expansión urbana

Velázquez también informó que la construcción se levantará sobre calle San Martín al 190, unas dos  cuadras hacia el sur de la plaza departamental Mosconi. Más precisamente, frente a un nuevo espacio deportivo desarrollado por la Municipalidad de Luján de Cuyo.

En esta misma zona se encuentra el denominado “Bajo de Luján”, por lo que se establecieron diálogos entre la intendencia del departamento y la empresa inversora para elaborar en conjunto un plan de urbanización.

“Traemos la idea de otorgar soluciones habitacionales a la gente del Bajo. Es es una buena oportunidad trabajar en el tema”, declaró el intendente, Carlos López Puelles.

Si bien aún no hay un plan definido, el funcionario reveló cuál es el esquema de trabajo que se está barajando. “Edivisa planea traer máquinas capaces de fabricar premoldeados de placas para la construcción del edificio autosustentable, por lo que será necesario la puesta en marcha de una nueva planta. Queremos capacitar a los vecinos del Bajo para que participen en la construcción de esa fábrica y, a su vez, trabajen levantando sus nuevos hogares”, indicó Puelles.

Concretamente, se formaría una cooperativa de trabajo que se involucraría paralelamente en los dos proyectos: soluciones habitacionales y planta para la construcción del complejo de negocios.

Una parte se pagaría a través de un sueldo de forma tradicional y la otra con materiales de obra. “Así, los vecinos podrán mantenerse laboralmente activos y tener una vivienda digna”, sostuvo el jefe comunal.

En principio, el terreno previsto para el nuevo barrio se encuentra ubicado inmediatamente al sur del Río Mendoza, a pocos metros del asentamiento actual. “Queremos optimizar al 100% el terreno del cual disponemos. En caso de que, por cuestiones técnicas, no podamos construir todas las casas en ese lugar, buscaremos otro terreno alternativo”, agregó López Puelles.

En tanto, la fábrica de premoldeados ya tendría un lugar asegurado en el Parque Industrial de Luján de Cuyo.

Para finalizar, el intendente de Luján aseguró que comenzará a trabajar con la formación de la cooperativa de trabajo al tiempo que avance el proyecto del centro de negocios. Claro que la forma de organización puede variar de aquí hasta que finalmente se concrete. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario