Sospechan que el embajador asesinado tenía vínculos con mercenarios islamistas
Entre las muchas vinculaciones que se traban a
raíz de las protestas, se observan los contactos que mantenía el
diplomático muerto en Libia. Según un analista internacional, fue
víctima de sus propios vínculos y de las operaciones secretas de Estados
Unidos.
|
El embajador estadounidense
en Libia, Christopher Stevens, que fue asesinado durante un ataque con
misil contra el consulado en Bengasi pudo haber sido víctima de sus
propios vínculos, asegura el analista político Lajos Szaszdi.
El experto opina que Stevens, nombrado embajador en mayo, pudo haberse visto involucrado en operaciones secretas del Gobierno estadounidense en la región, ocupándose de contratar mercenarios al servicio de EE.UU.
No en vano, el Departamento de Estado apoyaba a la empresa de seguridad privada SCG International, cuyo director fue el director general de la polémica compañía Blackwater, que contrataba mercenarios para la guerra en Irak y cuyos soldados protagonizaron allí una masacre que quedó impune.
"Lo sabemos de Wikileaks", apunta Szaszdi, que agrega que esa empresa “había tenido contactos con un libio llamado Mahdi al-Harati, que había estado vinculado al Grupo islámico combatiente de Libia, considerado como parte de Al Qaeda", publica RT.
El analista llega a conclusión de que Stevens "pudo haber estado supervisando para el Departamento de Estado de EE.UU. el flujo de combatientes islamistas o voluntarios libios para combatir en Siria al Gobierno de Bashar Al Assad".
Szaszdi especula que los mismos integrantes radicales de Al Qaeda, de este grupo islamista libio, podrían estar detrás del ataque contra el consulado estadounidense en Bengasi por no ser leales a EE.UU.
En este sentido, asegura el experto, tales grupos pueden volverse en contra y atacar “a quienes los apoyaron”, saliéndole a Washington el tiro por la culata.
Los norteamericanos menospreciaron el hecho de que, pese a la ayuda que les suministraban, “esta gente odia a EE.UU. en última instancia”, concluye el analista.
El experto opina que Stevens, nombrado embajador en mayo, pudo haberse visto involucrado en operaciones secretas del Gobierno estadounidense en la región, ocupándose de contratar mercenarios al servicio de EE.UU.
No en vano, el Departamento de Estado apoyaba a la empresa de seguridad privada SCG International, cuyo director fue el director general de la polémica compañía Blackwater, que contrataba mercenarios para la guerra en Irak y cuyos soldados protagonizaron allí una masacre que quedó impune.
"Lo sabemos de Wikileaks", apunta Szaszdi, que agrega que esa empresa “había tenido contactos con un libio llamado Mahdi al-Harati, que había estado vinculado al Grupo islámico combatiente de Libia, considerado como parte de Al Qaeda", publica RT.
El analista llega a conclusión de que Stevens "pudo haber estado supervisando para el Departamento de Estado de EE.UU. el flujo de combatientes islamistas o voluntarios libios para combatir en Siria al Gobierno de Bashar Al Assad".
Szaszdi especula que los mismos integrantes radicales de Al Qaeda, de este grupo islamista libio, podrían estar detrás del ataque contra el consulado estadounidense en Bengasi por no ser leales a EE.UU.
En este sentido, asegura el experto, tales grupos pueden volverse en contra y atacar “a quienes los apoyaron”, saliéndole a Washington el tiro por la culata.
Los norteamericanos menospreciaron el hecho de que, pese a la ayuda que les suministraban, “esta gente odia a EE.UU. en última instancia”, concluye el analista.
Nuevas manifestaciones antiestadounidenses en Egipto y Yemen
Cientos de musulmanes se dieron cita frente a la
Embajada de Estados Unidos en Egipto. Hubo enfrentamientos, heridos y
detenciones. Los manifestantes arrojaron piedras y los agentes lanzaron
gases lacrimógenos. En Yemen también hay incidentes en la embajada de
EEUU y ya se cuenta un muerto. Piden que el director del film sea
ejecutado.
por Dpa y RT
|
Frente a la embajada de
Estados Unidos en El Cairo se reunieron hoy de nuevo cientos de
musulmanes, informó en la noche de hoy la emisora CNN.
Entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad se produjeron enfrentamientos y hubo heridos y detenciones, indicó CNN citando fuentes egipcias.
Los manifestantes arrojaron piedras y los agentes lanzaron gases lacrimógenos.
El martes, un grupo intentó ingresar a la fuerza en la embajada de Estados Unidos en la capital de Egipto.
Se considera que el desencadenante de estos incidentes es una película producida en Estados Unidos que los musulmanes consideran ofensiva con el profeta Mahoma.
Algunos manifestante dicen que no se irán hasta que el director de la polémica película sea ejecutado.
Completa el panorama la agencia RT
Una organización juvenil convocó una protesta pacífica. Sin embargo, la situación degeneró y se tornó violenta cuando los manifestantes comenzaron a lanzar piedras y bombas incendiarias de fabricación casera contra la embajada y los policías.
Testigos presenciales informaron a través de sus cuentas en Twitter que los choques dejaron varias decenas de manifestantes heridos. Mientras, un portavoz del Ministerio del Interior de Egipto precisó que al menos seis policías resultaron heridos.
La protesta de esta noche precede a otra convocada para este viernes por organizaciones musulmanas salafistas en repulsa por la difusión de la cinta, que consideran anti-islámica.
El incidente de este miércoles se produce apenas un día después de que miles de personas se manifestaran ante el edificio de legación diplomática estadounidense para denunciar una película que denigra al Profeta Mahoma y un grupo de manifestantes incluso trepó por las paredes del edificio y arrancó la bandera estadounidense. Los participantes en la marcha, convocada por grupos islamistas, enarbolaron el Corán, banderas negras que rezaban "No hay más Dios que Alá".
Pocas horas después un grupo de islamistas armados atacó el consulado de EE. UU. en la ciudad libia de Bengasi, dejando a 4 funcionarios estadounidenses muertos, inluido al embajador. Este miércoles la indignación musulmana se propagó a la Autoridad Palestina y Túnez
En Yemen
Al menos una persona ha muerto y decenas han resultado heridas durante el asalto de la embajada de EE.UU. en Yemen.
Según los medios locales, más de 4.000 personas participan en el
ataque. Los agentes de seguridad abrieron fuego contra los
manifestantes que intentan asaltar el edificio de la embajada de EE.UU.
en Sana, según informa Al Arabiya.
Los manifestantes quitaron la placa de la embajada del edificio, incendiaron neumáticos y algunos coches. Luego derribaron la bandera de EE.UU. y la quemaron.
Los medios locales reportan que los empleados de la embajada estadounidense en Yemen fueron trasladados a un lugar seguro.
Entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad se produjeron enfrentamientos y hubo heridos y detenciones, indicó CNN citando fuentes egipcias.
Los manifestantes arrojaron piedras y los agentes lanzaron gases lacrimógenos.
![]() |
El martes, un grupo intentó ingresar a la fuerza en la embajada de Estados Unidos en la capital de Egipto.
Se considera que el desencadenante de estos incidentes es una película producida en Estados Unidos que los musulmanes consideran ofensiva con el profeta Mahoma.
Algunos manifestante dicen que no se irán hasta que el director de la polémica película sea ejecutado.
Completa el panorama la agencia RT
Una organización juvenil convocó una protesta pacífica. Sin embargo, la situación degeneró y se tornó violenta cuando los manifestantes comenzaron a lanzar piedras y bombas incendiarias de fabricación casera contra la embajada y los policías.
Testigos presenciales informaron a través de sus cuentas en Twitter que los choques dejaron varias decenas de manifestantes heridos. Mientras, un portavoz del Ministerio del Interior de Egipto precisó que al menos seis policías resultaron heridos.
La protesta de esta noche precede a otra convocada para este viernes por organizaciones musulmanas salafistas en repulsa por la difusión de la cinta, que consideran anti-islámica.
El incidente de este miércoles se produce apenas un día después de que miles de personas se manifestaran ante el edificio de legación diplomática estadounidense para denunciar una película que denigra al Profeta Mahoma y un grupo de manifestantes incluso trepó por las paredes del edificio y arrancó la bandera estadounidense. Los participantes en la marcha, convocada por grupos islamistas, enarbolaron el Corán, banderas negras que rezaban "No hay más Dios que Alá".
Pocas horas después un grupo de islamistas armados atacó el consulado de EE. UU. en la ciudad libia de Bengasi, dejando a 4 funcionarios estadounidenses muertos, inluido al embajador. Este miércoles la indignación musulmana se propagó a la Autoridad Palestina y Túnez
En Yemen
Al menos una persona ha muerto y decenas han resultado heridas durante el asalto de la embajada de EE.UU. en Yemen.
![]() |
Los manifestantes quitaron la placa de la embajada del edificio, incendiaron neumáticos y algunos coches. Luego derribaron la bandera de EE.UU. y la quemaron.
Los medios locales reportan que los empleados de la embajada estadounidense en Yemen fueron trasladados a un lugar seguro.
Las protestas contra EEUU por película se extienden a Irán y Gaza
El film que difama postulados fundamentales del
islam sigue causando revuelo. Ahora, también los iraníes y la ciudad
palestina protestan. En Teherán, unos 500 islamistas se manifestaron hoy
ante la embajada de Suiza -que representa los intereses estadounidenses
en el país- y reclamaron la muerte del director de la película, Sam
Bacile. En Gaza se quemaron banderas de EEUU e Israel.
por Dpa.
|
Las protestas contra
Estados unido debido a una película difamatoria con el islam se
extendieron hoy también a Irán y a la ciudad palestina de Gaza.
En Teherán, unos 500 islamistas se manifestaron hoy ante la embajada de Suiza -que representa los intereses estadounidenses en el país- y reclamaron la muerte del director de la película, Sam Bacile.
Los manifestantes también corearon "muerte a Estados Unidos" y "muerte a Israel. Cientos de vigilantes y guardias les impidieron asaltar la embajada suiza.
Entretanto, en la ciudad palestina de Gaza, decenas de personas se manifestaron, quemando banderas israelíes y estadounidenses y proclamando consignas similares a las de los manifestantes de Teherán. Además, también quemaron fotografías en blanco y negro en las que supuestamente aparece Bacile.
Las protestas de Gaza se desrrollaron en el barrio de Rimal, en las que se encuentran oficinas de la ONU y la Organización Mundial de la Salud. Las organizaciones internacionales cerraron hoy sus puertas en la ciudad como medida preventiva.
En Teherán, unos 500 islamistas se manifestaron hoy ante la embajada de Suiza -que representa los intereses estadounidenses en el país- y reclamaron la muerte del director de la película, Sam Bacile.
Los manifestantes también corearon "muerte a Estados Unidos" y "muerte a Israel. Cientos de vigilantes y guardias les impidieron asaltar la embajada suiza.
Entretanto, en la ciudad palestina de Gaza, decenas de personas se manifestaron, quemando banderas israelíes y estadounidenses y proclamando consignas similares a las de los manifestantes de Teherán. Además, también quemaron fotografías en blanco y negro en las que supuestamente aparece Bacile.
Las protestas de Gaza se desrrollaron en el barrio de Rimal, en las que se encuentran oficinas de la ONU y la Organización Mundial de la Salud. Las organizaciones internacionales cerraron hoy sus puertas en la ciudad como medida preventiva.
EEUU envió dos buques de guerra a Libia
También viajaron 50 marines para reforzar la
seguridad de las instalaciones diplomáticas en Libia, luego del ataque
en el que murieron cuatro funcionarios, incluido el embajador.
por Infobae
La cadena CNN informó
que la Casa Blanca envió dos buques de guerra hacia Libia tras el ataque
a su consulado en Bengasi en el que murió el embajador Chris Stevens y
otros tres ciudadanos estadounidenses.
Los dos barcos, el USS Laboon y el USS McFaul, se sumarán a los 50 efectivos militares, que pertenecen al grupo de elite conocido como Equipo de Seguridad de la Flota Antiterrorismo (FAST, por sus siglas en inglés), cuya propósito es entrar en acción apenas reciba aviso de amenazas de terrorismo, así como reforzar la seguridad en las embajadas estadounidenses. El contingente se encontraba destacado en la base de Rota, España, aunque realiza misiones en todo el mundo.
Los infantes de marina tienen como destino inicial la embajada estadounidense en Trípoli, no Bengasi, donde ocurrió el ataque de este martes que terminó con la muerte del embajador Christopher Stevens y otros tres funcionarios.
Mientras, los destructores, equipados con misiles de crucero, patrullarán las costas de Libia, una zona donde suele tener hasta cuatro buques de guerra.
Además, los Estados Unidos utilizarán aviones no tripulados, conocidos como drones, para buscar campamentos de extremistas Lilbia y otros objetivos que pudieran estar vinculados con el ataque al consulado.
La medida va en sintonía con el anuncio del presidente estadounidense Barack Obama, quien explicó en una comparecencia conjunta en la Casa Blanca con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que ha ordenado incrementar las medidas de seguridad en Libia tras el ataque al consulado en Bengasi.
Asimismo, el Gobierno de Obama puso en alerta todas sus embajadas y ordenó la evacuación de las sedes diplomáticas estadounidenses en Libia.
Fuente: MDZ Online
|
Los dos barcos, el USS Laboon y el USS McFaul, se sumarán a los 50 efectivos militares, que pertenecen al grupo de elite conocido como Equipo de Seguridad de la Flota Antiterrorismo (FAST, por sus siglas en inglés), cuya propósito es entrar en acción apenas reciba aviso de amenazas de terrorismo, así como reforzar la seguridad en las embajadas estadounidenses. El contingente se encontraba destacado en la base de Rota, España, aunque realiza misiones en todo el mundo.
Los infantes de marina tienen como destino inicial la embajada estadounidense en Trípoli, no Bengasi, donde ocurrió el ataque de este martes que terminó con la muerte del embajador Christopher Stevens y otros tres funcionarios.
Mientras, los destructores, equipados con misiles de crucero, patrullarán las costas de Libia, una zona donde suele tener hasta cuatro buques de guerra.
Además, los Estados Unidos utilizarán aviones no tripulados, conocidos como drones, para buscar campamentos de extremistas Lilbia y otros objetivos que pudieran estar vinculados con el ataque al consulado.
La medida va en sintonía con el anuncio del presidente estadounidense Barack Obama, quien explicó en una comparecencia conjunta en la Casa Blanca con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que ha ordenado incrementar las medidas de seguridad en Libia tras el ataque al consulado en Bengasi.
Asimismo, el Gobierno de Obama puso en alerta todas sus embajadas y ordenó la evacuación de las sedes diplomáticas estadounidenses en Libia.
Fuente: MDZ Online




No hay comentarios:
Publicar un comentario