Un puma suelto en el piedemonte
El ex Puma Federico Méndez junto a un socio
inglés radicado en Sudáfrica crearon la firma Newlands, con la que ya
han realizado tres edificios y ahora están construyendo un parque de
negocios frente a la rotonda de los caracoles de Chacras de Coria, que
implica un inversión millonaria.
|
Federico Méndez es conocido por haber integrado Los Pumas. Desde hace unos años ha incursionado en el ámbito inmobiliario con Richard Brake, un inglés radicado en Sudáfrica. Así, crearon la firma Newlands, que lleva el nombre del estadio donde el ex rugbier se despidió de su profesión.
Además de incursionar en los negocios de la construcción, Méndez es proveedor del Estado de elementos de seguridad para la policía y durante tres años estuvo al frente de su propia bodega.
En su oficina de la Quinta Sección recibió al equipo de MDZ Online y le comentó sobre sus proyectos laborales y deportivos.
-Contanos de qué trata Chacras Business Park, el emprendimiento que están levantando en Ruta Panamericana y Corredor del Oeste…
-Con la empresa llevamos seis años y ya hemos hecho tres edificios en la Quinta Sección. Ahora estamos con un emprendimiento grande que es bastante complejo porque es algo nuevo: es un parque de oficinas que está en la rotonda de los caracoles de Chacras de Coria. La idea es que la gente que vive en esa zona tenga un lugar de trabajo cerca, con seguridad, con estacionamiento, con clínica, con gimnasio, restoranes, bares… Como te decía, un parque de negocios. Es una idea replicada de muchas cosas que pasan en Sudáfrica con las que encontramos muchas similitud, pero adaptadas a Mendoza. Hoy en la provincia tenemos muchos problemas con el tránsito… Tenemos mucha gente que se ha ido a vivir para el sur de la Capital, como son las zonas de Chacras y Vistalba, y tienen problemas para venir a la Ciudad por el caos vehicular. Actualmente, salvo los abogados que tienen que venir a tribunales, con las nuevas formas de comunicación no necesitás venir al Centro a realizar trámites. Lo que proponemos no lo inventamos nosotros, es algo que ha pasado en todas las ciudades grandes desde hace 20 años, donde se van abriendo los polos de trabajo hacia las afueras. Esto responde un poco a dos hechos: por un lado, para evitar el tránsito y, por otro, para estar cerca de donde la gente vive. La zona donde estará el complejo pertenece a Las Heras y tiene 11 hectáreas.
-¿Qué inversión va a implicar este parque de oficinas?
-Hemos invertido bastante y a medida que vayamos vendiendo, vamos a ir financiando. El costo total será de entre 40 y 60 millones de dólares, pero la inversión inicial son 12 millones de dólares y de ahí en más tenemos que trabajar mucho para seguir con la inversión total.
-¿Tu socio se ha radicado en la provincia?
-A él le gusta Argentina, más allá de todas las cosas que pasan en el país. Richard es inglés pero vive en Ciudad del Cabo y lo conocí ahí. Nos hicimos amigos, vino a conocer Mendoza, hicimos un edificio y así arrancamos montando la empresa.
-Hace poco a raíz del partido entre Los Pumas y los Springbocks, se realizaron una serie de conferencias con empresarios mendocinos y sudafricanos para evaluar las similitudes de ambas ciudades. A vos, ¿te convocaron para hacer algo?
-Sí, yo invité a varios empresarios que vinieron acá. Soy un enamorado de Sudáfrica, me siento como si estuviera en casa cuando voy a ese país. Creo que tenemos muchísimas cosas en común con ellos y más allá de los lazos que son relativamente pocos, hay mucho por mejorar. Más allá de la diferencia de idioma, religión y cultura, tenemos muchas cosas en común, principalmente por la forma en la que tratamos a los amigos, a la familia, la forma de hacer negocios… Tenemos muchas cosas por las cuales los sudafricanos que vienen se sienten a gusto y los argentinos que van a ese país, también.
-¿Extrañás?
-Sí, extraño. Voy seguido, a pesar de que mi lugar es acá, extraño.
-¿Vas por negocios…?
-Sí. Mi socio vive allá y además, representamos algunas empresas sudafricanas que venden elementos de seguridad. Así que voy seguido y cuando no tengo excusa, invento algo…
-Entre Sudáfrica y Mendoza hay otra similitud y es la vitivinicultura, ¿qué te perecen sus vinos?
- Si elijo un blanco elijo sudafricano, si elijo un tinto me quedo con el Malbec. Los sauvignon blanc de Sudáfrica son los mejores del mundo desde mi punto de vista. El vino principal de ellos es el pinot tache, a mi no me gusta.
![]() |
| Federico Mendez despliega los planos del proyecto que estará en territorio lasherino. |
-En un seminario que hicieron empresarios vitivinícolas de Mendoza y Sudáfrica, estos últimos sugirieron trabajar en conjunto y, de alguna manera, pidieron que se les diera una manito para entrar al mercado brasileño…
-Yo exporté vino a Sudáfrica, cosa que no es fácil… Ahora no estoy en el tema, pero es algo complejo porque hay mucha oferta y en todos lados hay vinos buenos. Para que vendan tu vino tienen que sacar otro y darte ese lugar. Yo lo viví de cerca, estuve tres años arriba de un avión vendiendo vino que producía en mi bodega, hasta que dije basta y seguí para otro lado. Fue una experiencia que me permitió aprender mucho, pero no me convencía el negocio por un montón de cosas. Ya veremos si lo retomaremos algún día o no.
-¿Cómo te está afectando el cepo cambiario y las trabas a las importaciones?
-Es complicado pero tratamos de adaptarnos. Tanto acá como en Sudáfrica tenemos reglas que van cambiando y hay que adaptarse. Algunas son más complicadas que otras, pero creemos en Argentina y seguimos invirtiendo acá. Estamos encarando un proyecto grande y creemos que va a funcionar bien, sino no lo haríamos.
-Más allá de tu socio inglés, ¿trabajás con inversores extranjeros?
-Hemos vendido algunos departamentos a extranjeros, sólo eso. Nuestros productos los vendemos acá, los construimos acá, hacemos todo acá. No sé si es un producto tan orientado a los extranjeros porque son departamentos en la Quinta pero le hemos vendido a un italiano, a un americano y un sudafricano que buscan vivir en Mendoza porque les parece cómodo.
![]() |
| Federico sigue colaborando con la Selección Argentina de Rugby. |
-Tu vida deportiva, ¿cómo sigue?
-Estuve tres años entrenando, con el Pato Grau, al seleccionado de Mendoza. Este año terminamos nuestro ciclo. Después de que Los Pumas estuvieron acá, les estoy dando una manito con la parte del scrum y seré un colaborador. No voy a ser un entrenador firme porque los tiempos no me dan, pero sí voy a colaborar con esa faceta como para despuntar el vicio.
-¿Eso implica viajar con ellos?
-Sí, pero no es full time.
-¿Qué te pareció la convocatoria de público que tuvieron acá?
-Impresionante. Todo el evento fue muy bueno porque es histórico que Argentina participe de este torneo (Personal Rugby Championship), me pareció fantástico que Mendoza fuera la primera provincia en recibir el campeonato.
-Vos que has tenido oportunidad de viajar y vivir en varios países, ¿cómo ven a Mendoza en el extranjero?
-Mendoza y Argentina son lugares que les resultan interesantes a cualquier extranjero, porque pasan cosas raras... (risas). Aunque, ahora, también están pasando cosas raras en el mundo. Creo que lo mejor que tenemos, aparte de los recursos naturales, es la gente. Cualquiera que viene acá se da cuenta que hay mucho potencial en todo sentido. Además, Mendoza es una ciudad que gusta mucho a los extranjeros por la montaña, el vino y su gente. Creo que son los principales atractivos que tiene la provincia. El hijo de mi socio vino hace tres años, sin saber una palabra de español, y la pasó bárbaro. Después trajo amigos porque la pasó muy bien.
Fuente: MDZ Online




No hay comentarios:
Publicar un comentario