sábado, 17 de noviembre de 2012


El Camino del Inca, como símbolo de integración

Así lo definió el presidente peruano Ollanta Humala en una sesión de la Unesco que promovía la ruta como patrimonio. 


El Qhapaq Ñan, la red vial llamada Camino del Inca, que seis países sudamericanos -y la provincia de Mendoza también- proponen declarar patrimonio de la humanidad, “simboliza la integración con una visión de conjunto”, afirmó en la sede de la Unesco en París el presidente peruano Ollanta Humala.

En ocasión de la visita de Humala, la cultura peruana fue invitada de honor en la Unesco, donde tuvo lugar una sesión especial de los países que participan en la iniciativa Qhapac Ñan, a la que siguió la ceremonia de nombramiento del tenor peruano Juan Diego Flórez como embajador de buena voluntad de la Unesco, mientras en los salones de la sede podía admirarse la exposición “El espíritu de los Andes” con obras de Alberto Quintanilla.

Ante la reunión especial de los representantes de los países que obran para que el Camino del Inca sea declarado patrimonio de la humanidad (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y en presencia de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, Humala señaló que el Qhapaq Ñan fue el resultado de una “voluntad política de integración de una gran cultura”.

“Significó la integración regional y una unidad idiomática a través del quechua, respetando las lenguas de las diferentes culturas que se iban integrando a esa comunidad”, afirmó. “Significó también la integración económica y comercial de diversas regiones que gracias al camino podían intercambiar sus productos, pero también sus ideas”, agregó.

Al explicar que en la conjugación del quechua la primera persona es nosotros, y no yo como en las lenguas occidentales, sostuvo que el Qhapaq Ñan “simboliza una cosmovisión cuyo eje fue la integración con una visión de conjunto”.

“El mensaje de Qhapaq Ñan es que puede haber un mundo posible de integración y que esos caminos hoy recorrerán no solamente las alturas andinas sino toda la tierra a través de la cultura, de la tolerancia”, añadió.

Bokova, por su parte, afirmó que el proyecto Qhapaq Ñan “es un ejemplo”, porque es un “patrimonio excepcional compartido por seis países de América Latina” y porque esos países “han decidido protegerlo juntos a través de un proceso de cooperación regional innovador”.

La directora general de la Unesco recordó que la candidatura será examinada el año próximo, pero agregó que, “sea cual sea el resultado, el Qhapaq Ñan ya ha sobrepasado los límites del Patrimonio Mundial”.

Ruta mendocina

En la Argentina, este Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino atraviesa siete provincias, y la más austral es Mendoza.

Según explicó a Los Andes Leticia Raffaele, investigadora y miembro del equipo Qhapaq Ñan, en una nota publicada en abril, en 100 años de imperio, los incas llegaron desde el Cusco a Mendoza con este camino y construyeron los tambos, cuyas ruinas se han conservado en la montaña. Estas edificaciones eran centros administrativos con población permanente y donde el viajero podía abastecerse.

En cuanto al camino, subrayó que se trata de una obra única ya que es una de las redes viales más extensas construidas por un Estado premoderno, en una región montañosa de las más accidentadas del mundo y para ser recorrida por caminantes y animales de carga (llamas y alpacas). 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario