Los chinos quieren plantar legumbres en el planeta Marte
Tras el éxito de una experiencia científica preliminar de vegetales que crecieron dentro de un dispositivo, los astronautas chinos evalúan en un futuro poder producir sus propias reservas de aire, agua y alimentos durante sus misiones fuera de la atmósfera.

Los astronautas chinos podrán en el futuro
cultivar legumbres en Marte y la Luna, según demuestra el éxito de una
experiencia científica preliminar realizada en Pekín, anunció el martes
la prensa oficial china.
Cuatro tipos diferentes de vegetales crecieron en un "dispositivo de ecosistema artificial", un espacio de 300 m3 destinado a permitir que los astronautas produzcan sus propias reservas de aire, agua y alimentos durante sus misiones fuera de la atmósfera, precisó el lunes la agencia oficial China Nueva.
Este sistema, que emplea plantas y algas, "está destinado a ser utilizado en bases fuera de la Tierra, en la Luna o en Marte", precisó China Nueva.
Esta experiencia permitió "la cosecha de legumbres frescas para comidas", agregó.
China participa en la carrera hacia la Luna, y aspira a ser el primer país asiático en llegar. En el marco del programa llamado "Chang'e" ya lanzó con éxito dos sondas lunares, en 2007 y 2010.
Cuatro tipos diferentes de vegetales crecieron en un "dispositivo de ecosistema artificial", un espacio de 300 m3 destinado a permitir que los astronautas produzcan sus propias reservas de aire, agua y alimentos durante sus misiones fuera de la atmósfera, precisó el lunes la agencia oficial China Nueva.
Este sistema, que emplea plantas y algas, "está destinado a ser utilizado en bases fuera de la Tierra, en la Luna o en Marte", precisó China Nueva.
Esta experiencia permitió "la cosecha de legumbres frescas para comidas", agregó.
China participa en la carrera hacia la Luna, y aspira a ser el primer país asiático en llegar. En el marco del programa llamado "Chang'e" ya lanzó con éxito dos sondas lunares, en 2007 y 2010.
También progresa rápidamente con su programa para crear una estación orbital permanente.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario