El universo es 80 millones de años más viejo de lo que se creía
El telescopio europeo Planck descubrió que tiene 13.810 millones de años. Y que lo que se dice de su origen parece acertado.
Agencia AP
El universo es un poquito más viejo de lo
que se creía, apenas 80 millones de años más. Ésa es la conclusión a la
que llegaron científicos después de inspeccionar la fracción de segundo
posterior a la Explosión Primordial (Big Bang) que dio origen al
universo. El estudio confirma además que el concepto central del origen y
evolución del universo parece estar acertado.
Los resultados anunciados ayer ratifican la teoría clave de la inflación, según la cual el universo se catapultó desde un tamaño subatómico a una expansión observable en una fracción de segundo.
"Hemos descubierto una verdad fundamental del universo'", se entusiasmó George Efstathiou, director del Instituto Kavli de Cosmología en la Universidad de Cambridge, que anunció el resultado en París. "Es un aval para nuestra comprensión del universo'", terció el físico Sean Carroll, del Instituto de Tecnología de California, que no participó en el proyecto. "En lo que respecta a la descripción del universo actual, creo que tenemos derecho a afirmar que estamos en buen camino'".
El Big Bang es la teoría más amplia sobre el comienzo del universo. Según ella, la porción visible del universo, que era menor a la de un átomo, en un instante ínfimo estalló, se enfrió y empezó a expandirse vertiginosamente, mucho más rápido que la velocidad de la luz.
El telescopio espacial Planck, de la Agencia Europea Espacial, escudriñó el resplandor remanente de la Explosión Primordial, y determinó que el universo tiene 13.810 millones de años.
El telescopio, que lleva el nombre del físico alemán Max Planck, pionero de la física cuántica, también halló que el cosmos se está expandiendo ligeramente más despacio de lo que se suponía, tiene un poco menos de lo que se creía de esa misteriosa energía oscura, y una pizca más de materia normal. Pero los científicos aclaran que son cambios minúsculos en los cálculos sobre el cosmos, nada llamativo tratándose de cifras tan enormes.
Efstathiou se maravilló de que los datos proporcionados por el telescopio coincidieran con la teoría de la inflación vertiginosa una fracción de segundo después de la Explosión Primordial. Esta teoría trata de explicar algunos problemas de esa primera explosión. Otras sondas espaciales han demostrado que la geometría del universo es predominantemente plana, aunque la teoría de la Explosión Primordial sostiene que debería curvarse con el tiempo.
Por lo tanto, algunos físicos propusieron a modo de explicación la teoría de la inflación, según la cual el universo se infló súbitamente de manera descomunal.
Dos de los pioneros de la teoría de la inflación -Paul Steinhardt (Princeton) y Andreas Albrecht (California)- dijeron antes del anuncio que esperaban que su teoría no fuera confirmada. Eso se debe a que llevarla a su última conclusión conduce nada menos que a la posibilidad de un número infinito de universos.
Los resultados anunciados ayer ratifican la teoría clave de la inflación, según la cual el universo se catapultó desde un tamaño subatómico a una expansión observable en una fracción de segundo.
"Hemos descubierto una verdad fundamental del universo'", se entusiasmó George Efstathiou, director del Instituto Kavli de Cosmología en la Universidad de Cambridge, que anunció el resultado en París. "Es un aval para nuestra comprensión del universo'", terció el físico Sean Carroll, del Instituto de Tecnología de California, que no participó en el proyecto. "En lo que respecta a la descripción del universo actual, creo que tenemos derecho a afirmar que estamos en buen camino'".
El Big Bang es la teoría más amplia sobre el comienzo del universo. Según ella, la porción visible del universo, que era menor a la de un átomo, en un instante ínfimo estalló, se enfrió y empezó a expandirse vertiginosamente, mucho más rápido que la velocidad de la luz.
El telescopio espacial Planck, de la Agencia Europea Espacial, escudriñó el resplandor remanente de la Explosión Primordial, y determinó que el universo tiene 13.810 millones de años.
El telescopio, que lleva el nombre del físico alemán Max Planck, pionero de la física cuántica, también halló que el cosmos se está expandiendo ligeramente más despacio de lo que se suponía, tiene un poco menos de lo que se creía de esa misteriosa energía oscura, y una pizca más de materia normal. Pero los científicos aclaran que son cambios minúsculos en los cálculos sobre el cosmos, nada llamativo tratándose de cifras tan enormes.
Efstathiou se maravilló de que los datos proporcionados por el telescopio coincidieran con la teoría de la inflación vertiginosa una fracción de segundo después de la Explosión Primordial. Esta teoría trata de explicar algunos problemas de esa primera explosión. Otras sondas espaciales han demostrado que la geometría del universo es predominantemente plana, aunque la teoría de la Explosión Primordial sostiene que debería curvarse con el tiempo.
Por lo tanto, algunos físicos propusieron a modo de explicación la teoría de la inflación, según la cual el universo se infló súbitamente de manera descomunal.
Dos de los pioneros de la teoría de la inflación -Paul Steinhardt (Princeton) y Andreas Albrecht (California)- dijeron antes del anuncio que esperaban que su teoría no fuera confirmada. Eso se debe a que llevarla a su última conclusión conduce nada menos que a la posibilidad de un número infinito de universos.
La foto de los primeros momentos tras el Big Bang
AFP
![]() |
| Así se vio el universo luego de la “explosión primordial”. |
El telescopio Planck, lanzado en 2009 a la
búsqueda de la primera luz emitida después del Big Bang, reveló la
imagen más precisa jamás realizada de los primeros momentos del
universo.
"Hemos osado mirar el Big Bang de muy cerca", lo que ha permitido "una comprensión de la formación del universo" veinte veces mejor que antes, se congratuló el director general de la Agencia Espacial Europea (AEE), Jean-Jacques Dordain, al presentar los primeros resultados de Planck en París.
Salvo algunas anomalías que harán trabajar a los teóricos durante semanas, "los datos de Planck corroboran de manera espectacular la hipótesis de un modelo de universo relativamente simple", plano y en expansión, precisó la AEE.
Permitieron asimismo a los científicos un mayor conocimiento de la "receta cósmica", los diferentes componentes del universo.
Es verdad que esta carta "se asemeja un poco a una pelota de rugby maltrecha o a una obra de arte moderno, pero puedo asegurarles que ciertos científicos podrían haber cambiado a sus hijos por esta imagen", bromeó George Efstathiou.
"Se trata de una imagen del universo tal cual era 380.000 años después del Big Bang" solamente, cuando su temperatura rozaba los 3.000°C, recalcó.
Antes de ese momento, el universo tenía una temperatura tan alta que ninguna luz podía salir de él. Planck captó pues, en la integridad del cielo, la traza fósil de los primeros fotones (partículas elementales de luz) que surgieron del cosmos y que viajaron durante más de 13.000 millones de años para llegar hasta nosotros.
"Hemos osado mirar el Big Bang de muy cerca", lo que ha permitido "una comprensión de la formación del universo" veinte veces mejor que antes, se congratuló el director general de la Agencia Espacial Europea (AEE), Jean-Jacques Dordain, al presentar los primeros resultados de Planck en París.
Salvo algunas anomalías que harán trabajar a los teóricos durante semanas, "los datos de Planck corroboran de manera espectacular la hipótesis de un modelo de universo relativamente simple", plano y en expansión, precisó la AEE.
Permitieron asimismo a los científicos un mayor conocimiento de la "receta cósmica", los diferentes componentes del universo.
Es verdad que esta carta "se asemeja un poco a una pelota de rugby maltrecha o a una obra de arte moderno, pero puedo asegurarles que ciertos científicos podrían haber cambiado a sus hijos por esta imagen", bromeó George Efstathiou.
"Se trata de una imagen del universo tal cual era 380.000 años después del Big Bang" solamente, cuando su temperatura rozaba los 3.000°C, recalcó.
Antes de ese momento, el universo tenía una temperatura tan alta que ninguna luz podía salir de él. Planck captó pues, en la integridad del cielo, la traza fósil de los primeros fotones (partículas elementales de luz) que surgieron del cosmos y que viajaron durante más de 13.000 millones de años para llegar hasta nosotros.
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario