No válido para la Argentina
La consulta será hoy y mañana. La embajadora ante el
Reino Unido, Alicia Castro, insistió en el carácter “ilegal” del
plebiscito y alertó sobre la militarización de las islas. “Es una nueva
acción política de naturaleza publicitaria”, dijo el senador Daniel
Filmus.
![]() |
| Crédito: EFE |
En
vísperas de la consulta impulsada por Gran Bretaña entre los habitantes
de las islas Malvinas acerca de su opinión sobre la soberanía del
Atlántico Sur, la embajadora argentina en Londres recordó ayer que el
referendo “no está supervisado por las Naciones Unidas y no será
considerado” por ese organismo internacional, cuyas resoluciones apuntan
a una solución negociada de la disputa. Entre hoy y mañana, alrededor
de 1650 isleños están habilitados para votar si desean o no que el
archipiélago continúe formando parte del Reino Unido bajo el status de
territorio de ultramar. Las autoridades argentinas, respaldadas por el
Mercosur y la Unasur, rechazan la validez de la votación, argumentando
que la población malvinense es en su origen británica y ha sido
implantada, por lo que el caso no se encuadra bajo el principio del
derecho a la libre determinación de los pueblos sino que se trata de un
caso de colonialismo, en coincidencia con lo establecido por la ONU en
múltiples resoluciones.
Para la diplomática, el resultado del referéndum “no tendrá ningún efecto desde el punto de vista de la legislación internacional” porque “votan sólo ciudadanos británicos para que digan si quieren que el territorio en el que habitan sea británico”. Castro también destacó que “no hay ninguna duda de la creciente militarización de las islas Malvinas” y sostuvo que las negociaciones entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía del Atlántico Sur “están siendo reclamadas por toda la comunidad internacional.”
En el mismo sentido, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, el senador kirchnerista Daniel Filmus, calificó el referendo como “una nueva acción política de naturaleza publicitaria pergeñada por el Reino Unido”. Este miércoles el Senado realizará una sesión especial para tratar una declaración de rechazo al plebiscito kelper. “Debemos denunciar la trampa que esconde la apariencia de ‘participación popular’ en el caso de un pueblo implantado. Esta maniobra publicitaria no tiene ninguna validez para la legislación del derecho internacional”, aseveró el representante de la ciudad de Buenos Aires.
El proyecto de resolución, que lleva las firmas de los senadores oficialistas Filmus y Miguel Angel Pichetto (Río Negro), el radical Ernesto Sanz (Mendoza) y los hombres del Frente Amplio Progresista Rubén Giustiniani (Santa Fe) y Jaime Linares (provincia de Buenos Aires), señala que la consulta “no tiene ningún sustento ni validación en el Derecho Internacional ya que es contraria a toda Resolución emanada de la Asamblea General y de las del Comité de Descolonización de Naciones Unidas”.
Mientras tanto, la diplomacia británica permanece activa tratando de dotar de legitimidad a la maniobra, y en estos días, algunas embajadas británicas en la región difundieron en un lugar destacado de sus páginas oficiales de Internet datos sobre el referéndum en las islas Malvinas y permiten la descarga de un libelo digital con la historia del archipiélago y sus habitantes, que “luchan por conservar su soberanía”. El embajador de Londres en Perú, James Dauris, fue aún más lejos y declaró que los kelpers “están hastiados del hostigamiento del actual gobierno de Argentina, con su insistencia de que es gente que no tiene voz y que no debería tener voto sobre lo que ocurre al lugar que ellos, sus padres, y generaciones antes que ellos, llaman y han llamado su hogar”.
Un asunto que despierta interés
Una
encuesta acerca del referéndum que comenzará hoy en las islas Malvinas,
realizada en Argentina y Gran Bretaña por dos encuestadoras, una de cada
país, señaló que la situación del archipiélago les interesa más a
argentinos que a ingleses, pero advirtió que en ambos casos hay un
“amplio desconocimiento” sobre la consulta que se lleva a cabo estos
días. La muestra señaló que si bien en ambos países “la cuestión
Malvinas despierta altos niveles de atención”, el interés por el tema se
acentúa más en la Argentina, dado que “el 67 por ciento de los
argentinos lo considera importante” mientras que el “53 por ciento de
los británicos” se manifestó en ese sentido. La encuesta, dada a conocer
ayer, fue realizada sobre un millar de personas por las consultoras
Ibarómetro, en Argentina, y casi dos mil por la empresa YouGov en Gran
Bretaña. Ambos estudios se llevaron a cabo de forma telefónica, en
simultáneo, entre el martes y el miércoles de esta semana.
Respecto de la solución al conflicto, en Argentina hubo consenso de que las islas deberían volver a ser argentinas (61 por ciento), mientras los británicos se separaron en un 40 por ciento que se expresa a favor de que las Malvinas sigan bajo su dominio inglés y un 28 por ciento a favor de su independencia. “La posibilidad de una soberanía compartida no despierta adhesiones significativas en ninguno de los dos países”, advierten las conclusiones del estudio.
Además, la encuesta telefónica realizada en ambos países indicó que en Argentina el tema es concebido como “un conflicto de soberanía entre dos Estados” y debe dirimirse en el ámbito internacional sin que los isleños opinen sobre el destino de la soberanía (35 por ciento), mientras que para los británicos la resolución del conflicto debería quedar en manos de los habitantes de las Malvinas (74 por ciento), concluye el informe realizado por ambas consultoras en base a los dos estudios.
Fuente: pagina12.com.ar



No hay comentarios:
Publicar un comentario