miércoles, 3 de abril de 2013

Máxima tensión en la península coreana: Rusia advierte de situación "explosiva"

Corea del Norte bloqueó hoy el acceso a un complejo industrial intercoreano, llevando la tensión regional a un punto juzgado "explosivo" por Rusia. Corea del Sur indicó que va a proteger en caso de necesidad la seguridad de sus ciudadanos en esas instalaciones.

Park Chan-Kyong/AFP

Máxima tensión en la península coreana: Rusia advierte de situación "explosiva"
Marines de Corea del Sur hacen guardia para “defender” a los ciudadanos en caso de necesidad. AP

Corea del Norte bloqueó hoy el acceso a un complejo industrial intercoreano de vital importancia, llevando la tensión regional a un punto juzgado "explosivo" por Rusia.

Corea del Sur indicó que los 861 surcoreanos presentes en el complejo de Kaesong eran libres de partir, pero se dijo dispuesta a encarar una "acción militar" para proteger en caso de necesidad la seguridad de sus ciudadanos en esas instalaciones, situadas en territorio norcoreano, a 10 km de la frontera.

"Tenemos preparado un plan de emergencia, incluyendo una posible acción militar", dijo el ministro surcoreano de Defensa, Kim Kwan-jin.

Previamente, el gobierno surcoreano había dado parte de la decisión de Pyongyang de bloquear el acceso a Kaesong.

"El Norte nos notificó esta mañana que sólo estaban autorizados los viajes de regreso desde Kaesong y quedaba prohibida la entrada al complejo", indicó el portavoz del Ministerio surcoreano de Unificación, a cargo de las relaciones entre los dos países separados desde la guerra intercoreana de 1950-1953.

El sitio, abierto en 2004, simboliza la cooperación intercoreana y constituye una fuente esencial de divisas para Corea del Norte, un país comunista que mantuvo prácticamente intactas sus estructuras políticas y económicas de la época de la Guerra Fría.

El lugar, donde trabajan 53.000 norcoreanos, siempre se mantuvo abierto a pesar de las repetidas crisis en la península, exceptuando un solo día, en 2009.

Escalada de tensiones

El bloqueo de Kaesong se inscribe en una escalada de tensiones que se inició en diciembre, con el lanzamiento de un cohete norcoreano -considerado por Occidente como un ensayo de misil de largo alcance- seguido en febrero del tercer ensayo nuclear norcoreano.

La ONU impuso acto seguido nuevas sanciones al régimen de Pyongyang, en tanto que Estados Unidos y Corea del Sur realizaban maniobras militares conjuntas durante las cuales Washington movilizó aviones B-52, con capacidad de transporte de armas nucleares.

En respuesta, Corea del Norte amenazó con desencadenar ataques de misiles y bombardeos nucleares contra Corea del Sur y contra posesiones estadounidenses en el Pacífico.

El sábado, Pyongayng se declaró en "estado de guerra" con el Sur y el martes anunció su intención de reactivar un reactor nuclear detenido en 2007, desafiando las resoluciones de la ONU prohibiéndole todo programa atómico.

Estados Unidos prometió ese mismo día que defenderá y protegerá a sus aliados surcoreanos, y el secretario de Estado, John Kerry, calificó de "peligroso" e "irresponsable" el comportamiento del máximo dirigente norcoreano, Kim Jong-un.

Situación "explosiva"

Las tensiones encendieron las alarmas regionales. Rusia expresó el miércoles su preocupación por una situación que considera "explosiva".

"Lo que está pasando preocupa sin lugar a dudas a Rusia porque es una situación explosiva cerca de nuestras fronteras en Extremo Oriente", declaró el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Igor Morgulov.

"En la situación actual muy tensa, basta con un error humano banal o un fallo técnico para que la situación quede fuera de control", advirtió.

China, principal aliado de Corea del Norte, instó por su lado a "la calma y la moderación" a "todas las partes" implicadas en el conflicto.

Francia, otro miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, instó a China a ejercer toda su influencia sobre su aliado norcoreano.

"Hemos pedido una reunión del Consejo de Seguridad y pedimos en particular a los chinos, que tienen poder sobre Corea del Norte, que intervengan", reveló el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, en declaraciones televisadas.

Cuando le preguntaron si temía que los norcoreanos desencadenen un ataque nuclear, Fabius respondió: "Es gente tan imprevisible, que no podemos descartar nada". 

Norcorea anunció la reactivación de otro reactor nuclear

Se trata del complejo atómico de Yongbyon, que permanecía cerrado desde 2007 y que tiene reservas para producir entre cuatro y ocho bombas nucleares.

Agencias Télam y AFP

Norcorea anunció  la reactivación de otro reactor nuclear
Imagen de archivo de la torre de enfriamiento de la central nuclear de Yongbyon en Norcorea. (AP)

Corea del Norte anunció ayer que reactivará un reactor de plutonio y redoblará la producción de armas atómicas "en cantidad y calidad", en otra vuelta de tuerca a una creciente retórica belicista de Pyongyang hacia Estados Unidos y Corea del Sur.

Un portavoz del Departamento General de Energía Atómica de Corea del Norte dijo que científicos comenzarán en breve a "reajustar y reiniciar" las instalaciones del complejo de Yongbyon, incluyendo el reactor de plutonio y la planta de enriquecimiento de uranio, en las que puede fabricarse material para armas atómicas.

El reactor empezó a funcionar en 1986, pero luego Corea del Norte lo cerró en 2007 en virtud de negociaciones nucleares con grandes potencias que desde entonces permanecieron estancadas.

Citado por la agencia de noticias norcoreana KCNA, el vocero no precisó cuándo se iba a rehabilitar el reactor, pero aseguró que se actuará de forma "inmediata".

Expertos estimaron que se necesitarían entre tres meses y un año para volver a poner el reactor en funcionamiento.

El régimen norcoreano -que ha rechazado las reiteradas advertencias de Estados Unidos y Corea del Sur- ha llevado a cabo varios anuncios y actos en abierto desafío desde el exitoso lanzamiento en diciembre de un cohete considerado como un disparo de ensayo de un misil balístico, y luego un tercer ensayo nuclear en febrero.

A pesar de nuevas sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Corea del Norte no ha cedido. Por el contrario, anunció que anulaba el armisticio firmado con Corea del Sur, y terminó declarando que se encontraba "en estado de guerra" con Seúl, 60 años después de un armisticio que interrumpió hostilidades bélicas entre las dos Coreas.

Ayer Corea del Norte indicó que iniciaba un proceso de "reajuste y reactivación" de todas sus instalaciones en el complejo nuclear de Yongbyon, incluyendo una planta de enriquecimiento de uranio y un reactor de cinco megavatios.

Ese reactor era la única fuente de plutonio para el programa nuclear militar norcoreano, que tiene suficientes reservas para producir entre cuatro y ocho bombas.

El uranio no es más poderoso que el plutonio pero en cambio es abundante en el subsuelo norcoreano. Ante este anuncio, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que la crisis en la península coreana ha ido demasiado lejos y que las amenazas nucleares "no son un juego".

"Urjo nuevamente a las autoridades de la República Popular Democrática de Corea que acaten plenamente las correspondientes resoluciones del Consejo de Seguridad y se abstengan de tomar más medidas provocadoras", declaró Ban.

Por su parte, el ministerio surcoreano de Relaciones Exteriores afirmó que se trata de un anuncio "muy lamentable" y pidió a su vecino del Norte que "cumpla con los acuerdos y los compromisos del pasado".

"Nosotros vigilaremos la situación de cerca", destacó un portavoz de la cancillería surcoreana.

Esta decisión fue tomada en conformidad con la voluntad del régimen de "fortalecer su arsenal nuclear tanto en calidad como en cantidad", y es necesaria para resolver la "grave" escasez de electricidad, explicó un responsable citado por la agencia de noticias oficial del régimen comunista norcoreano, KCNA.

Proceso interrumpido

Corea del Norte, que se ha convertido en una potencia militar nuclear desde su primer ensayo en 2006, había aceptado en 2007 interrumpir sus actividades atómicas a cambio de una ayuda económica y garantías de seguridad.

El proceso parecía bien encaminado después de la desactivación de Yongbyon, en julio de 2007, y la demolición de su torre de enfriamiento, en junio de 2008.

Sin embargo, Pyongyag siempre se opuso a las inspecciones de sus instalaciones y en diciembre de 2008 se retiró de las negociaciones internacionales sobre su programa nuclear, en las cuales participaban China, Estados Unidos, Japón, Rusia y las dos Coreas.

En 2010, el régimen norcoreano reveló a científicos estadounidenses que estaba trabajando en la construcción de un reactor nuclear, oficialmente para utilización civil, con uranio enriquecido.

En febrero de 2012 sugirió que tenía intenciones de suspender su programa nuclear y de ensayos de misiles después de un acuerdo concluido con Estados Unidos sobre ayuda alimentaria. Sin embargo, dicho acuerdo terminó rápidamente después de un disparo fallido de cohete el 13 de abril, que también fue considerado por expertos como un disparo de misil balístico.

La mención de un "reajuste" o de una "modificación" de ciertos equipos del complejo de Yongbyon hace temer que sean convertidos -si no lo han hecho ya- en una unidad de enriquecimiento capaz de producir uranio para uso militar.

"La modernización de la energía nuclear es una clave (...) del desarrollo tecnológico para producir armas nucleares más livianas, miniaturizadas, de un nivel muy diferente", advirtió el líder norcoreano Kim Jong-un el domingo. 

AIEA: es profundamente lamentable el anuncio

Agencia AFP

El anuncio que Corea del Norte realizó ayer sobre su intención de reactivar el complejo nuclear de Yongbyon para alimentar su programa de armamento nuclear es "profundamente lamentable", dijo la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

"Es otro hecho profundamente lamentable que viola claramente las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", explicó por correo electrónico Tudor, la portavoz de la agencia atómica de la ONU.

"De nuevo, el Director General de la AIEA apremia a la RPDC (República Popular Democrática de Corea del Norte) a que apliquen completamente todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y de la Junta de Gobernadores de la AIEA", añadió.

Poner de nuevo en marcha Yongbyon, que fue desactivado en 2007, permitiría a Pyongyang reponer sus menguadas reservas de plutonio que puede ser utilizado en el corazón de un arma nuclear.

El objetivo es "fortalecer su arsenal nuclear tanto en calidad como en cantidad", explicó un portavoz citado por la agencia de noticias oficial del régimen comunista norcoreano, KCNA

Corea del Norte, que en febrero llevó a cabo un tercer ensayo nuclear, expulsó a los inspectores de la AIEA en 2009.

"Estados Unidos se defenderá y protegerá a su aliado surcoreano"

El secretario de Estado norteamericano que repudió la retórica inaceptable de Pyongyang.

Agencia AFP

El secretario de Estado estadounidense John Kerry prometió ayer que su país se defenderá y protegerá también a su aliado surcoreano frente a una agresión de Corea del Norte, durante una conferencia de prensa común con su homólogo de Seúl.

El jefe de la diplomacia estadounidense denunció, tras reunirse con su par Yun Byung-se, "la retórica inaceptable desarrollada por el gobierno norcoreano en los últimos días".

En tanto, Estados Unidos desplegó un sistema de radares de defensa antimisiles balísticos para detectar desde el Pacífico eventuales lanzamientos de cohetes norcoreanos, anunció un funcionario de Defensa estadounidense.

El radar en banda X, montado sobre una plataforma semisumergible y coronado a su vez por una enorme cúpula, se ubicará al este de Japón y desde allí sería capaz de detectar cualquier lanzamiento y seguir la trayectoria de cualquier misil lanzado desde Corea del Norte.

El despliegue de este sistema -llamado SBX- ha sido descrito como "de rutina" por el funcionario, que habló con la condición de mantenerse en el anonimato.

La fuente señaló que el despliegue del destructor antimisiles "USS McCain" estaba vinculado a la crisis que sacude a la península coreana. Estados Unidos también desplegó otro destructor antimisiles en el Pacífico occidental, el "USS Decatur", dijo el portavoz del Pentágono George Little.

El SBX efectúa, según Little, pruebas semestrales de todos sus componentes, y consideró que sería "incorrecto en este momento vincular (su despliegue a) lo que sucede en la península coreana".

Las naves tienen la misión de "proteger nuestros intereses, a nuestras propias tropas en la región y a nuestros aliados, entre ellos Japón", precisó.

El Pentágono hizo público el vuelo de bombarderos B-52 y sobre todo aviones furtivos sobre territorio surcoreano, así como el envío a la base de Osan, en Corea del Sur, de dos F-22 Raptor, los cazadores más avanzados del arsenal estadounidense.

Si bien Corea del Norte multiplica diariamente las declaraciones belicosas, como hizo ayer anunciando que reactivaría un reactor nuclear apagado en 2007, la Casa Blanca dijo el lunes que esa "retórica" no estaba siendo acompañada de ningún movimiento que hiciera presagiar una acción militar de magnitud. 

Preocupación del gobierno de China

Agencia AFP

China afirmó ayer que "lamentaba" que Corea del Norte hubiese anunciado su intención de poner en marcha un reactor nuclear detenido en 2007 pese a las resoluciones de la ONU que se lo prohíben y pidió "moderación".

"Hemos tomado nota de los anuncios Corea del Norte y expresado que lo lamentamos", declaró Hong Lei, portavoz de la diplomacia china. "Llamamos a todas las partes afectadas a permanecer en calma y dar muestras de moderación", añadió.

Pyongyang anunció este martes su intención de poner en marcha la planta de enriquecimiento de uranio y un reactor nuclear en Yongbyon. "La situación actual en la península coreana es complicada y delicada", añadió Hong, quien recordó la posición de China de "lograr la desnuclearización de la península coreana y proteger la paz y la estabilidad de la península y del nordeste de Asia".
 
Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario