Edward Snowden, el topo de Estados Unidos, aceptó el asilo en Venezuela
El ex informante de inteligencia de ese país aceptó la propuesta del presidente Nicolás Maduro, según informó un legislador ruso.

El ex analista estadounidense de inteligencia
Edward Snowden, quien se encuentra desde hace dos semanas en la sección
internacional de un aeropuerto en Moscú, aceptó la oferta de asilo
presentada por el gobierno de Venezuela, aseguró el martes un
influyente legislador ruso.
"Como era esperado, Snowden aceptó la oferta del presidente (venezolano Nicolás) Maduro sobre asilo", afirmó en la red Twitter el legislador Alexei Pushkov, presidente del comité de Relaciones Exteriores en la cámara baja del parlamento ruso.
"Aparentemente, esta opción le pareció a Snowden la más confiable", añadió.
El mensaje de Pushkov sobre el eventual asilo de Snowden en Venezuela fue retirado posteriormente de la cuenta de Twitter.
El gobierno de Venezuela había ofrecido la semana pasada la condición de asilo a Snowden, en un gesto que también adoptaron las autoridades de Bolivia y Nicaragua.
Snowden, quien se encuentra en el centro de un escándalo internacional al revelar la extensión del espionaje electrónico y telefónico estadounidense, había enviado cartas solicitando asilo político a una veintena de países, incluido Venezuela.
Maduro llegó a afirmar a la prensa en Caracas que había "recibido la carta con el pedido de asilo" de Snowden, y añadió que el exanalista estadounidense "debía decidir cuándo viajaría, si finalmente desea venir" a Venezuela.
Snowden no puede salir de la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetievo ya que su pasaporte estadounidense fue cancelado por las autoridades de su país, y no posee documentos que le permitan viajar.
"Como era esperado, Snowden aceptó la oferta del presidente (venezolano Nicolás) Maduro sobre asilo", afirmó en la red Twitter el legislador Alexei Pushkov, presidente del comité de Relaciones Exteriores en la cámara baja del parlamento ruso.
"Aparentemente, esta opción le pareció a Snowden la más confiable", añadió.
El mensaje de Pushkov sobre el eventual asilo de Snowden en Venezuela fue retirado posteriormente de la cuenta de Twitter.
El gobierno de Venezuela había ofrecido la semana pasada la condición de asilo a Snowden, en un gesto que también adoptaron las autoridades de Bolivia y Nicaragua.
Snowden, quien se encuentra en el centro de un escándalo internacional al revelar la extensión del espionaje electrónico y telefónico estadounidense, había enviado cartas solicitando asilo político a una veintena de países, incluido Venezuela.
Maduro llegó a afirmar a la prensa en Caracas que había "recibido la carta con el pedido de asilo" de Snowden, y añadió que el exanalista estadounidense "debía decidir cuándo viajaría, si finalmente desea venir" a Venezuela.
Snowden no puede salir de la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetievo ya que su pasaporte estadounidense fue cancelado por las autoridades de su país, y no posee documentos que le permitan viajar.
Argentina también está entre los países espiados por Estados Unidos
Así lo reveló una investigación
basada en documentos de la NASA filtrados por el ex informante Edward
Snowden, conocido como El Topo.
Argentina también figura entre los países que sufrió un espionaje
cibernético por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de
Estados Unidos, junto con otros países de Latinoamérica, tales como
Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.
Así lo reveló hoy el diario brasileño O Globo, de acuerdo con un trabajo periodístico realizado en conjunto con el periódico británico The Guardian, basado en documentos de la NSA filtrados por el ex informante Edward Snowden, conocido como El Topo.
O Globo informó que sobre la Argentina se realizó un espionaje "de manera constante", pero "de menor intensidad" y que estos mismos trabajos de inteligencia se aplicaron sobre Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador.
A diferencia de la Argentina, México, Colombia y Brasil fueron los dos países latinoamericanos en los que se registró una actividad más intensa de las prácticas de espionaje vía satélite de llamadas telefónicas y correos electrónicos realizada por la NSA en colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
La NSA obtuvo datos sobre petróleo y compras militares de Venezuela, así como sobre energía y narcóticos en México y estuvo al tanto de los movimientos de los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según O Globo, que en su edición de ayer había informado que la CIA tiene instalada una base en Brasil, a través del programa bautizado "Prism".
O Globo también destaca que, además del espionaje cibernético, la NSA usó hasta 2002 equipos personales de agentes secretos que operaban disfrazados de diplomáticos en por lo menos cinco países: Brasil, Colombia, Panamá, México y Venezuela.
Hace dos días, O Globo había informado que los servicios de inteligencia de Estados Unidos interceptaron millones de correos electrónicos y llamadas telefónicas de Brasil.
Fuente: Noticias Argentinas y diariouno.com.ar
Así lo reveló hoy el diario brasileño O Globo, de acuerdo con un trabajo periodístico realizado en conjunto con el periódico británico The Guardian, basado en documentos de la NSA filtrados por el ex informante Edward Snowden, conocido como El Topo.
O Globo informó que sobre la Argentina se realizó un espionaje "de manera constante", pero "de menor intensidad" y que estos mismos trabajos de inteligencia se aplicaron sobre Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador.
A diferencia de la Argentina, México, Colombia y Brasil fueron los dos países latinoamericanos en los que se registró una actividad más intensa de las prácticas de espionaje vía satélite de llamadas telefónicas y correos electrónicos realizada por la NSA en colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
La NSA obtuvo datos sobre petróleo y compras militares de Venezuela, así como sobre energía y narcóticos en México y estuvo al tanto de los movimientos de los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según O Globo, que en su edición de ayer había informado que la CIA tiene instalada una base en Brasil, a través del programa bautizado "Prism".
O Globo también destaca que, además del espionaje cibernético, la NSA usó hasta 2002 equipos personales de agentes secretos que operaban disfrazados de diplomáticos en por lo menos cinco países: Brasil, Colombia, Panamá, México y Venezuela.
Hace dos días, O Globo había informado que los servicios de inteligencia de Estados Unidos interceptaron millones de correos electrónicos y llamadas telefónicas de Brasil.
Fuente: Noticias Argentinas y diariouno.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario