Michael Halstrick: “Pensamos desarrollar una champagnera”
Se trata de una apuesta para los próximos cinco años en los que se invertirán 8 millones de dólares en distintas áreas. Así, salió al cruce de versiones sobre la venta de su bodega.
Por María Soledad Gonzalez - sgonzalez@losandes.com.ar
![]() |
"Hoy el consumidor quiere gastar su dinero de forma inteligente". (Marcos García / Los Andes) |
Forma parte de una de las familias dedicadas al negocio de lujo más importante del mundo: Langes Swarovski.
Michael Halstrick llegó a Mendoza en 1991, dos años después de que su familia adquiriera, durante la hiperinflación, bodega Norton.
Asegura que para ser competitivo hay que ser eficiente en todos los puntos críticos de la cadena, pero que no se debe perder de vista la calidad. Además, desmintió categóricamente los rumores que indicaban que su empresa estaba en venta.
- Durante la semana ha corrido el rumor de que Norton estaría negociando su venta ¿Qué hay de cierto en esto?
-Me molesta mucho este rumor, de hecho, ha estado dando vueltas desde hace varios meses. No es así, nunca hubo ninguna negociación de venta. Nuestra familia es conocida por sumar no por restar negocios. Ahora, lo cierto es que cuando empiezan estos rumores hay que frenarlos, porque no son ciertos. Bodega Norton no está en venta.
- ¿Tienen nuevos proyectos?
- Claro. Llegamos a la Argentina en un contexto difícil para el país y la apuesta nunca fue para el corto plazo. Este negocio para nosotros es importante, de largo plazo y tenemos planes de expansión.
-¿Cuánto han invertido desde 1989 hasta ahora en la bodega?
-Nosotros hemos invertido desde que llegamos a la fecha: 48 millones de dólares.
-¿Cómo ha crecido la marca durante estas últimas dos décadas?
-Somos unas de las bodegas y de las marcas que más han crecido tanto en el mercado interno como en el externo. En el mercado interno, tenemos una participación muy importante empezando con nuestros vinos clásicos hasta nuestros productos Premium. Hoy, hay muchas empresas que quieren subirse al éxito de Norton.
En el mercado externo, en 1989, facturábamos 50 mil dólares y hoy facturamos 27 millones de dólares. Nosotros siempre pensamos en el largo plazo.
-¿El negocio del vino para Norton sigue siendo rentable?
- Si, nuestro negocio sigue siendo rentable. Obviamente, que el atraso cambiario no ayuda a la rentabilidad general, pero eso pasa en todas las empresas. Nosotros tenemos una marca reconocida en el mercado externo. Nuestras exportaciones tienen, en total, un precio promedio de 42 dólares la caja. Y ese es uno de los mejores precios promedios de la industria.
- Con este contexto nacional ¿Cuáles son los desafíos que tienen que enfrentar para poder seguir manteniéndose?
- Llevamos muchos años acá. Nuestra familia siempre piensa en el largo plazo. Argentina es un país en donde nos gusta invertir. No somos oportunistas, nosotros somos gente seria de negocios. Si uno quiere hacer negocios, tiene que tener un proyecto serio.
En este momento, estamos trabajando con un consultor externo, en un plan de negocios a cinco años. Para nosotros la estrategia es fundamental, uno tiene que saber cómo quiere crecer. El éxito de Norton no es fortuito tiene un por qué, se basa en la planificación y la estrategia.
- ¿En cuántos mercados tienen presencia hoy?
- Hoy estamos presente en 50 mercados directos y 60 indirectos. En 2018 queremos estar en 80 mercados, al menos con una botella. Buscamos tener una fuerte presencia de la marca Norton en todo el mundo.
En conclusión, el desafío es invertir. Tenemos que trabajar y ser eficientes sin tocar la calidad. Además, hay que tener un buen equipo de trabajo. Como dice mi padre: “Para lograr calidad, hay que rodearse de calidad”.
- En el mercado externo ¿Argentina perdió la oportunidad de posicionarse en el segmento de 9,99 dólares en góndola?
-Argentina no está sola en el mundo pero tenemos calidad de sobra. La verdad es que esa franja de precio, en Estados Unidos, tiene una muy buena oferta de todos los países del mundo. No obstante, el negocio tiene que ser de 360 grados, en donde gane tanto la bodega como los proveedores de uva, el importador, el trade y el consumidor al final. Eso tiene su costo y necesita mucha promoción y para mantenerse fuerte, en ese segmento hay que promover mucho el producto y eso cuesta.
- Analizando el mercado interno ¿Cree que hay una sobre oferta de marcas que complica la situación?
- Sí, hay una sobreoferta de marcas en el mercado interno. Nosotros tenemos previsto un crecimiento del 4% a 5% en volumen para nuestro ejercicio. Pero la verdad, es que la marca Norton que tiene más de 100 años en el mercado, tienen un valor muy grande. Hoy el consumidor quiere gastar su dinero de forma inteligente y eso se traduce en buscar lo que uno conoce.
A la hora de comprar elige una marca que le sea fiel en términos de calidad y eso nos favorece. Estamos creciendo mucho en los vinos dulces. Nuestro cosecha tardía es el vino más vendido en Argentina. Cada dos botellas de vino dulce que se venden en Argentina, una es de Norton.
- ¿Cómo observa la categoría de espumantes?
- Muy bien. Estamos analizando invertir en el desarrollo de una champagnera para los próximos cinco años. Para nosotros el negocio del espumante es muy importante, somos la segunda marca en Argentina en ventas. Nuestro Cosecha Especial y Extra Brut tienen muy buen desempeño en el mercado. Todavía no está definido el lugar, pero si sabemos que queremos hacer algo en este segmento. Esto está todo dentro de nuestro plan estratégico.
Entre 2013 y 2018 tenemos planeado invertir 8 millones de dólares en diferentes áreas de la empresa, como por ejemplo, nuevas plantaciones, una línea de fraccionamiento, la champagnera, entre otras. La idea es trabajar, sobre todo, en la eficiencia del negocio.
Michael Halstrick llegó a Mendoza en 1991, dos años después de que su familia adquiriera, durante la hiperinflación, bodega Norton.
Asegura que para ser competitivo hay que ser eficiente en todos los puntos críticos de la cadena, pero que no se debe perder de vista la calidad. Además, desmintió categóricamente los rumores que indicaban que su empresa estaba en venta.
- Durante la semana ha corrido el rumor de que Norton estaría negociando su venta ¿Qué hay de cierto en esto?
-Me molesta mucho este rumor, de hecho, ha estado dando vueltas desde hace varios meses. No es así, nunca hubo ninguna negociación de venta. Nuestra familia es conocida por sumar no por restar negocios. Ahora, lo cierto es que cuando empiezan estos rumores hay que frenarlos, porque no son ciertos. Bodega Norton no está en venta.
- ¿Tienen nuevos proyectos?
- Claro. Llegamos a la Argentina en un contexto difícil para el país y la apuesta nunca fue para el corto plazo. Este negocio para nosotros es importante, de largo plazo y tenemos planes de expansión.
-¿Cuánto han invertido desde 1989 hasta ahora en la bodega?
-Nosotros hemos invertido desde que llegamos a la fecha: 48 millones de dólares.
-¿Cómo ha crecido la marca durante estas últimas dos décadas?
-Somos unas de las bodegas y de las marcas que más han crecido tanto en el mercado interno como en el externo. En el mercado interno, tenemos una participación muy importante empezando con nuestros vinos clásicos hasta nuestros productos Premium. Hoy, hay muchas empresas que quieren subirse al éxito de Norton.
En el mercado externo, en 1989, facturábamos 50 mil dólares y hoy facturamos 27 millones de dólares. Nosotros siempre pensamos en el largo plazo.
-¿El negocio del vino para Norton sigue siendo rentable?
- Si, nuestro negocio sigue siendo rentable. Obviamente, que el atraso cambiario no ayuda a la rentabilidad general, pero eso pasa en todas las empresas. Nosotros tenemos una marca reconocida en el mercado externo. Nuestras exportaciones tienen, en total, un precio promedio de 42 dólares la caja. Y ese es uno de los mejores precios promedios de la industria.
- Con este contexto nacional ¿Cuáles son los desafíos que tienen que enfrentar para poder seguir manteniéndose?
- Llevamos muchos años acá. Nuestra familia siempre piensa en el largo plazo. Argentina es un país en donde nos gusta invertir. No somos oportunistas, nosotros somos gente seria de negocios. Si uno quiere hacer negocios, tiene que tener un proyecto serio.
En este momento, estamos trabajando con un consultor externo, en un plan de negocios a cinco años. Para nosotros la estrategia es fundamental, uno tiene que saber cómo quiere crecer. El éxito de Norton no es fortuito tiene un por qué, se basa en la planificación y la estrategia.
- ¿En cuántos mercados tienen presencia hoy?
- Hoy estamos presente en 50 mercados directos y 60 indirectos. En 2018 queremos estar en 80 mercados, al menos con una botella. Buscamos tener una fuerte presencia de la marca Norton en todo el mundo.
En conclusión, el desafío es invertir. Tenemos que trabajar y ser eficientes sin tocar la calidad. Además, hay que tener un buen equipo de trabajo. Como dice mi padre: “Para lograr calidad, hay que rodearse de calidad”.
- En el mercado externo ¿Argentina perdió la oportunidad de posicionarse en el segmento de 9,99 dólares en góndola?
-Argentina no está sola en el mundo pero tenemos calidad de sobra. La verdad es que esa franja de precio, en Estados Unidos, tiene una muy buena oferta de todos los países del mundo. No obstante, el negocio tiene que ser de 360 grados, en donde gane tanto la bodega como los proveedores de uva, el importador, el trade y el consumidor al final. Eso tiene su costo y necesita mucha promoción y para mantenerse fuerte, en ese segmento hay que promover mucho el producto y eso cuesta.
- Analizando el mercado interno ¿Cree que hay una sobre oferta de marcas que complica la situación?
- Sí, hay una sobreoferta de marcas en el mercado interno. Nosotros tenemos previsto un crecimiento del 4% a 5% en volumen para nuestro ejercicio. Pero la verdad, es que la marca Norton que tiene más de 100 años en el mercado, tienen un valor muy grande. Hoy el consumidor quiere gastar su dinero de forma inteligente y eso se traduce en buscar lo que uno conoce.
A la hora de comprar elige una marca que le sea fiel en términos de calidad y eso nos favorece. Estamos creciendo mucho en los vinos dulces. Nuestro cosecha tardía es el vino más vendido en Argentina. Cada dos botellas de vino dulce que se venden en Argentina, una es de Norton.
- ¿Cómo observa la categoría de espumantes?
- Muy bien. Estamos analizando invertir en el desarrollo de una champagnera para los próximos cinco años. Para nosotros el negocio del espumante es muy importante, somos la segunda marca en Argentina en ventas. Nuestro Cosecha Especial y Extra Brut tienen muy buen desempeño en el mercado. Todavía no está definido el lugar, pero si sabemos que queremos hacer algo en este segmento. Esto está todo dentro de nuestro plan estratégico.
Entre 2013 y 2018 tenemos planeado invertir 8 millones de dólares en diferentes áreas de la empresa, como por ejemplo, nuevas plantaciones, una línea de fraccionamiento, la champagnera, entre otras. La idea es trabajar, sobre todo, en la eficiencia del negocio.
Perfil
Michael Halstrick. Tiene
49 años y desde 1991 vive en Argentina. Es Licenciado en Administración
de Negocios y es conocido como el primer bodeguero extranjero que se
mudó directamente al lugar donde estaba la materia prima del negocio:
Mendoza.
El grupo que pertenece a su familia ya tiene 40 años de presencia en el país con Swarovski Argentina. Además, es director de empresa de abrasivos industriales Tyrolit, compañía modelo en el rubro con base en San Luis, también propiedad de la multinacional.
Durante la entrevista aseguró que está muy conforme en Argentina y planifica seguir haciendo negocios en el país.
El grupo que pertenece a su familia ya tiene 40 años de presencia en el país con Swarovski Argentina. Además, es director de empresa de abrasivos industriales Tyrolit, compañía modelo en el rubro con base en San Luis, también propiedad de la multinacional.
Durante la entrevista aseguró que está muy conforme en Argentina y planifica seguir haciendo negocios en el país.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario