Luz verde para tratar los residuos sólidos urbanos: Mendoza invertirá 30 millones para tratar la basura
La idea es que toda la basura del área metropolitana y de Lavalle se concentre en una planta de reciclado en El Borbollón, Las Heras. El costo es de 30 millones de dólares y se licitará en el 2014.
Por Mariana Gil
![]() |
Basura. La acumulación de residuos sólidos urbanos a cielo abierto
es un problema ambiental, social, técnico y político que merece una
pronta solución. Fuente: Diego Anguita / Diario UNO |
A un año de que la Secretaría de Ambiente buscara formar un consorcio
para la administración unificada de la basura de los departamentos del
Gran Mendoza y Lavalle, así como se hace en el Valle de Uco y el Sur, se
avanzó en el proyecto definitivo, que costará 30 millones de dólares y
se financiará con dinero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para poder licitar las obras en el 2014. La planta de disposición final y
centro de reciclado de residuos sólidos urbanos se concentrará en El
Borbollón, Las Heras.
Además, con parte de ese dinero también se repotenciará la planta de
Maipú y se desarrollarán cinco “puntos verdes” (donde van a parar los
residuos de la poda, de construcción, entre otros). Una vez que eso esté
en marcha, una idea que suena fuerte es la posibilidad de generar
energía eléctrica a partir de la basura, adelantó Marcos Zandomeni, a
cargo de esa dependencia estatal.
El problema de la basura es viejo y de difícil solución, considerando
que en Mendoza se generan en promedio 1.800 toneladas por día de
residuos, de las cuales 1.300 corresponden al área metropolitana, donde
existe mayor nivel de consumo.
Si se le da luz verde a esta iniciativa, Mendoza será la primera
provincia del país con un sistema integral de residuos sólidos urbanos,
comentó José Pozzoli, coordinador del programa de residuos en nuestra
provincia.
La intención del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
(GIRSU) es que mediante la conformación de los consorcios
intermunicipales de los departamentos del Gran Mendoza y Lavalle se
garantice la disposición final de los residuos y su separación, evitando
la proliferación de basurales a cielo abierto.
Estas plantas de tratamiento ya están funcionando en varias regiones
de la provincia, una de ellas es en el Valle de Uco, donde la
administración de la basura de los municipios de Tupungato, Tunuyán y
San Carlos está unificada en el COINCE, el Consorcio Intermunicipal para
la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la zona centro.
Existen otros vertederos y plantas de tratamiento en marcha que
funcionan de forma independiente y localizadas en el sur provincial, San
Rafael, Malargüe y General Alvear. “Estas han dado muy buenos
resultados y ayudaron en la erradicación de basurales a cielo abierto”,
evaluó Zandomeni.
En la zona Este también está prevista la remediación de los basurales
a cielo abierto existentes y para beneficio de La Paz, Santa Rosa, San
Martín y Rivadavia, el proyecto está a punto de adjudicarse por $107
millones para que se ponga en marcha el sistema GIRSU, que será
financiado por el Banco Mundial y la Provincia.
El del área metropolitana, que ya tiene firmado el compromiso de
todas las comunas, está cerca de concretarse, comentó el funcionario.
El Estado gasta $30 millones
El Estado provincial gasta por año cerca de $30 millones para la gestión técnica, ambiental y social ligada al problema de la basura urbana.
En la actualidad, el 65% de los residuos del área metropolitana van a
parar a la planta de El Borbollón, pero la intención es que la
disposición final de todos los residuos del Gran Mendoza terminen allí y
en la planta de Maipú, y desaparezcan los basurales a cielo abierto,
como el del Pozo en Godoy Cruz y el de Guaymallén, aseguró Pozzoli.
Si bien algunas comunas están implementado la separación de residuos
en origen, para Pozzoli “este método no tiene sentido que se generalice
por ahora al resto de los comunas, porque actualmente se mezcla todo al
final del proceso”.
“El problema de los residuos no es un tema sólo ambiental, sino
también técnico, social, financiero y político”, concluyó el
funcionario.
Uno de los aspectos del proyecto para la gestión integral de residuos
sólidos urbanos contempla el desarrollo de un plan de inclusión social
para la zona metropolitana destinado a la contención de los diferentes
grupos de separadores informales, que actualmente trabajan en los
distintos basurales a cielo abierto.
Se debatirá sobre residuos
Mendoza es sede del 1º Congreso Nacional de Residuos Sólidos que se desarrollará en el primer piso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
Más de 30 expertos dedicados a la gestión de los residuos sólidos
debatirán e interactuarán con funcionarios de gobierno, operadores y
profesionales sobre este tema preocupante para la sociedad.
Los expositores presentarán una nueva percepción sobre la gestión de los residuos y su evolución a nivel internacional.
Uno de los temas será: “La cultura ciudadana de reciclaje. Europeos vs sudamericanos”.
En detalle
1.811 toneladas de residuos urbanos se generan por día en toda Mendoza.
Zona metropolitana
Depto./Toneladas por día
Capital/152
Godoy Cruz/240
Guaymallén/344
Las Heras/237
Luján/147
Maipú/200
Lavalle/38
Total 1.358
Zona Centro 70
Zona Este 138
Sur 245
Zona Este 138
Sur 245
Fuente: diariouno.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario