martes, 10 de diciembre de 2013

Curiosity halla evidencia de un lago de agua dulce en Marte

Análisis químicos en rocas sólidas sugieren que estaban dadas las condiciones para el desarrollo de vida microbiana en esa fuente de agua, hace unos 3.600 millones de años.

AFP-CC

http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2013/12/9/gal-571337.jpg
La evidencia hallada, indica que Marte no siempre fue un desierto, fue más tropical, pero hace unos 3.500 millones de años tuvo una intensa actividad volcánica. (AFP)

La sonda estadounidense Curiosity descubrió por primera vez en la superficie de Marte evidencia directa de la existencia en el pasado de un lago de agua dulce en el planeta rojo, anunciaron científicos ayer.

Ya no queda agua actualmente en ese lugar, pero las pruebas de perforación y análisis químicos realizados por el robot Curiosity en rocas sólidas sugieren que hubo condiciones para que hubiera vida microbiana en ese lago hace unos 3.600 millones de años.

Las rocas analizadas contienen trazas de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, y "proporcionan condiciones ideales para una vida microbiana básica", indicaron los científicos en un estudio publicado en la revista Science y analizado en una reunión de la Unión Geofísica Americana (AGU, por su sigla en inglés) en San Francisco, California.

Formas diminutas de vida bacteriana, conocidas como quimiolitoautótrofos, prosperan en condiciones similares en la Tierra y por lo general se encuentran en cuevas o debajo del mar en fuentes hidrotermales. "Es realmente el mismo ambiente (que podemos encontrar) en la Tierra", dijo John Grotzinger, profesor de geología del Instituto de Tecnología de California, describiendo lo que una vez fue un lago de agua fría atravesado por corrientes y rodeado de un paisaje de montañas nevadas.

El lago probablemente existió durante decenas de miles -quizás cientos de miles- de años. Aun cuando se secó, conjeturan que los hipotéticos microbios podrían haber migrado bajo tierra, extendiendo el período de potenciales condiciones habitables a decenas de millones de años. Pero la sonda carece de instrumental como para buscar microbios fosilizados.

"Los nuevos resultados refuerzan decisivamente la idea de que fue posible que hubiese vida en el pasado en Marte", dijo el astrofísico David Page, de la Universidad de California, en Los Angeles, en un correo electrónico. Page, que no participa en el proyecto, agregó que "la cuestión de si hubo o hay vida en Marte sigue abierta".

El planeta rojo presenta una apariencia polvorienta y rugosa sin indicios de agua en la superficie. Pero no siempre fue un desierto; al comienzo de su historia era más tropical, con arroyos y ríos. Con abundancia de agua, los científicos creen que era un lugar donde pudo haberse desarrollado una vida primitiva que se alimentara de rocas y minerales, similar a los microorganismos terrestres que se ocultan en cavernas y fumarolas submarinas.  Hace unos 3.500 millones de años, Marte experimentó un cambio y una intensa actividad volcánica. 

Confianza en el futuro de la misión

La piedra arenisca encontrada parece similar a la que existe en los ríos de la Tierra, lo que sugiere, según los científicos, que un río desembocaba en ese lago, que se encuentra al pie de una pequeña montaña.

Los investigadores ya encontraron pruebas de la existencia de agua en Marte en otro lugar de la superficie del planeta rojo e investigaciones realizadas por orbitadores anteriores también hacen pensar fuertemente en la existencia de lagos en el pasado.

Curiosity, que llegó al cráter Gale en el ecuador marciano el 6 de agosto de 2012 y es el vehículo más sofisticado enviado hasta ahora a otro planeta, ya constató que el planeta rojo fue propicio para la vida microbiana en un pasado lejano, objetivo principal de su misión de dos años.

Estos últimos resultados proporcionan "la prueba más elocuente de que Marte tuvo en algún momento las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida", dijo el estudio.

La NASA, la agencia espacial estadounidense, ha elegido el cráter Gale en particular por sus diferentes capas sedimentarias, que podrían permitir datar los períodos en los que Marte fue apto para la vida.

La próxima etapa consistirá en analizar muestras de una gruesa pila de rocas en la superficie del cráter para reunir más pruebas de un entorno habitable, dijo el profesor Gupta.

Estos nuevos resultados "nos dan confianza en el futuro de esta misión y en el hecho de que debemos seguir explorando el planeta rojo”, añadió.

El robot Curiosity, de un costo total de 2.500 millones de dólares, es operado por ingenieros de la NASA desde el laboratorio de Pasadena en California. 
 
Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario