Rusia recuperará su centro de radioescucha en Cuba

Moscú y La Habana acaban de acordar la reapertura de la base radioelectrónica de Lourdes, cerca de la capital cubana, que Rusia dejó de usar en 2001. Trece años después, el Gobierno ruso consideró necesario recuperar el centro que, situado a tan solo 250 kilómetros de la costa de EEUU, permitía en la época soviética controlar radio y telecomunicaciones en gran parte del territorio norteamericano, revela Kommersant.
Según fuentes del Gobierno ruso que cita el diario, las negociaciones sobre el centro se iniciaron hace años y se intensificaron a principios de 2014, cuando militares rusos mantuvieron varias reuniones con sus colegas cubanos.
El acuerdo definitivo fue sellado el pasado viernes durante la visita a Cuba del presidente ruso, Vladímir Putin, quien también anunció el perdón del 90% de la deuda cubana.
“Lo único que puedo decir es ¡por fin!”, comentó un interlocutor del diario. Otra de las fuentes indicó que la decisión de recuperar la base de Lourdes, el mayor centro de espionaje radioelectrónico de la URSS fuera del territorio nacional, se debió tanto a una mayor capacidad financiera de la Rusia moderna, como al distanciamiento con EEUU.
Por el momento, no se desvela la cifra de la inversión que Rusia deberá realizar para reequipar y volver a poner en marcha el centro de Lourdes. Pero se sabe la base ya no se necesitará tanto personal, entre 1.500 y 3.000 personas, como antaño, agracias a las tecnologías modernas de intercepción de señales.
“El regreso a Lourdes está más que justificado hoy”, destaca el experto militar y coronel retirado, Víctor Murajovski.
Argumenta que “la capacidad de la flotilla satelital rusa de inteligencia radioelectrónica e intercepción de señales es muy reducida”, mientras que el centro de Lourdes, por su proximidad física a EEUU, permitirá a los militares rusos prácticamente prescindir de los satélites.
“Lourdes hacía transparente para la URSS todo el hemisferio occidental”, subraya a su vez el general Viacheslav Trúbnikov, exjefe del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia.
Según el experto, la pérdida de la base, operada por Moscú entre 1967 y 2001 y a la que, según Fidel Castro, correspondía el 75% de toda la información de inteligencia sobre EEUU, afectó el “conocimiento de los procesos que ocurren en esa parte del mundo”.
“Para una Rusia que defiende hoy su derecho y lugar legítimo en la comunidad internacional, sería igual de valioso que en su día lo fue para la URSS”, sostiene el general.
Rusia puede utilizar la base en Lourdes para espionaje industrial
Rusia podría utilizar el centro radioelectrónico en Cuba no sólo para fines militares, sino también para el espionaje industrial, afirman politólogos entrevistados por esta agencia.
La noticia sobre la nueva apertura de la base radioelectrónica situada en Lourdes, en las afueras de La Habana, que permitía controlar comunicaciones radio y telefónicas en una parte considerable del territorio de EEUU en la época de la Unión Soviética, apareció anteriormente en los medios de comunicación.
CAUSAS DE LA REAPERTURA
El director del Instituto Internacional de Estados Recientes, Alexéi Martínov, considera que Rusia podría usar este centro como fuente de espionaje no solo militar, sino también industrial.
“La idea consiste en perseguir no sólo propósitos militares, lo más importante actualmente es el espionaje industrial. En resumen, un país grande y uno de los polos de un mundo multipolar debe conocer al dedillo lo que hacen sus oponentes”, afirmó.
Serguéi Biespálov, docente de la Academia de Economía Nacional, recordó que Rusia en el año 2001 había cerrado ese centro de espionaje electrónico como gesto de buena voluntad hacia Estados Unidos después de los actos terroristas del 11 de septiembre. Pretendía mostrar que ese país ya no era un posible enemigo.
Biespalov considera que la Federación Rusa revisó ahora esa decisión por varios motivos. Por una parte, la situación económica del Estado cambió. Por otra parte, es imposible menospreciar la importancia de esa base en el ámbito estratégico y militar.
“Está claro que este centro es muy importante para los servicios de inteligencia, pues es imposible imaginar que tener otro punto más cercano al territorio de EEUU que permita realizar un trabajo de espionaje de una forma más efectiva”, agregó.
VENTAJAS PARA CUBA
Martinov considera que este acuerdo le aportará a Cuba beneficios tanto económicos como de defensa.
“Las sanciones de Estados Unidos siempre fueron un freno para el desarrollo de Cuba. Y la misma Cuba no existiría como país independiente si la Unión Soviética y luego Rusia no la hubieran apoyado. Los cubanos lo recuerdan y comprenden que la presencia de una base radioelectrónica rusa es un verdadero apoyo que permitirá el desarrollo y reforzará la seguridad”, añadió Martinov.
Precisó que las relaciones de la Habana y Washington siguen siendo tensas.
“Durante estos años han cambiado varios presidentes de Estados Unidos, pero las relaciones entre los dos países permanecen sin cambio. Tomando en cuenta la situación económica complicada en la que se encuentra Cuba, el dinero que los cubanos recibirán como pago por la base no les vendrán de más”, considera Biespalov.
Tras el centro de radio en Cuba Rusia debe recuperar su base en Vietnam
![]() |
Previamente, se informó que Cuba y Rusia acordaron que Moscú podrá volver a usar el centro de radioelectrónica de Lourdes, cerca de la Habana, que dejó de utilizar en 2001 y que en los tiempos de la URSS permitía controlar las comunicaciones de radio y telefonía en una gran parte del territorio estadounidense.
“La decisión (sobre el centro en Cuba) representa una nueva tendencia geopolítica para Rusia que recupera sus bases. Se hizo otra, se incorporó y encontró nuevos aliados. Creo que el siguiente paso consistirá en retomar la base rusa en Vietnam”, declaró Morózov a esta agencia.
En la opinión del senador, no se trata de una demostración de la fuerza. Precisó que el presidente de Rusia explicó claramente a sus socios de BRICS qué país desestabiliza la situación en el mundo.
“Todas las economías emergentes ven que EEUU permanece en la ilusión de preponderancia global”, dijo Morózov.
Recalcó que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, consiguió convencer de ello a los líderes de Alemania y Francia, Angela Merkel y François Hollande, por lo que la política de los países europeos hacia Rusia ha cambiado.
“La próxima cumbre de la UE representará una prueba de madurez política. Sin embargo, la mayoría de los países europeos ya se han pronunciado en contra de las sanciones en las que insiste EEUU. Significa que Europa se ha despertado”, opinó.
Fuente: RIA Novosti
No hay comentarios:
Publicar un comentario