sábado, 6 de septiembre de 2014

Cañada Honda supera en un 8 por ciento sus niveles de producción
El parque solar arrojó para fines de agosto una potencia de 26,6 ME, valores superiores a los previstos. Desde la empresa estudian nuevos proyectos en el campo de las energías renovables.
Por Melisa Morini




El Parque Solar Cañada Honda fue inaugurado el 19 abril de 2012, bajo la dirección de Pablo Topczylo, Gerente de Proyecto en representación de la firma 360 Energy. A casi 30 meses de su puesta en funcionamiento, los niveles de producción han superado ampliamente las expectativas, arrojando para fines de agosto una potencia aproximada de 26,6 MW.

Con un pico instalado de 7.6 MW, el parque solar debería producir 12.380 MW por año; sin embargo, genera a la fecha 13.450 MW anuales. La cifra supera en un 8 por ciento el valor previsto para la planta, según estudios realizados por consultoras independientes y las mediciones que arroja el software especialmente implementado en paneles solares.

En este contexto, desde la empresa analizan la posibilidad de aumentar el rendimiento del parque, cuyo contrato de vida se extiende por 15 años. Al respecto, Topczylo expresó: “Vamos a seguir trabajando en la instalación solar, realizando las tareas de mantenimiento necesarias para extender su vida útil. Actualmente estamos haciendo lavados a los paneles en distintos tiempos, estudiando siempre la fecha óptima con el fin de aumentar su capacidad de producción”.

La instalación solar está compuesta por 98 mil paneles policristalinos, de tres diferentes potencias: 222, 240 y 245 W. El sistema de sujeción es fijo y la energía producida se inyecta al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), a través de la Estación Transformadora Cañadita, propiedad de la empresa Energía San Juan. Se trata de una tecnología ampliamente utilizada en materia de energías renovables.

Ubicado sobre la Ruta Nacional N° 153 en el Departamento de Sarmiento (San Juan), Cañada Honda fue montado sobre una superficie de ochenta y cuatro hectáreas y puede generar al año más de 40.000 MW/h de energía limpia, que equivale al consumo de 14 mil viviendas, aproximadamente. La electricidad generada permite un ahorro de 12 millones de m3 de gas al año.

Frente a a los resultados que alcanzó el parque solar, desde 360 Energy se están considerando nuevos proyectos en el campo de la energía solar fotovoltaica.

“Hoy nos encontramos en un proceso de análisis de nuevas propuestas en materia de energías renovables. Incluso mantenemos contacto con autoridades de provincias como Catamarca, La Rioja e incluso San Juan, siempre en pos de generar avances en torno a las energías alternativas”, dijo el representante de la empresa.

Sobre el parque Cañada Honda

El Parque Solar Cañada Honda se encuentra ubicado sobre la Ruta Nacional N° 153 en el Departamento de Sarmiento, Provincia de San Juan, Argentina.

Consiste en un Parque Solar Fotovoltaico compuesto por un total de 98.000 paneles solares con una potencia instalada de 22,232 MWp y una potencia nominal de 20MW que se inyectan al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Cañadita propiedad de la empresa Energía San Juan.

El proyecto fue desarrollado dentro del programa GENREN I.

El Parque Solar Cañada Honda ha sido diseñado utilizando paneles policristalinos montados sobre estructuras fijas.

Montado sobre una superficie de ochenta y cuatro hectáreas, el parque solar puede generar al año más de 40.000 MWh de Energía Limpia, que equivale al consumo de aproximadamente 14.000 hogares.

La energía generada producirá un ahorro 12.000.000 m3 de gas al año, equivalente al consumo de 8.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 32.900 toneladas de CO2.

Para la construcción y puesta en marcha de los primeros 5 MW se han empleado un total de 145 personas en el pico de máximo empleo, con un promedio de 90 personas a lo largo de los 6 meses de construcción.

Del personal empleado, el 95% fue mano de obra Argentina, de los cuales el 75% fue de la provincia de San Juan y el 20% de otras regiones del país; con solo el 5% de especialistas provenientes de otros países.
Fuente: energiaestrategica.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario