sábado, 20 de septiembre de 2014

Cosechadora sin fronteras
La herramienta para pequeñas producciones de caña de azúcar diseñada por profesionales del INTA y fabricada por un consorcio metalmecánico de Tucumán ya es utilizada en Uruguay y fue probada en Costa Rica. 
por Vanina Lombardi



El resultado del trabajo conjunto entre profesionales del INTA y trabajadores de la industria metalmecánica de Córdoba y Tucumán tomó relevancia internacional. Se trata de una cosechadora para caña de azúcar que se está utilizando en Uruguay y que ha sido probada en Costa Rica. Está especialmente diseñada para adaptarse a las necesidades de los pequeños productores y permite realizar la cosecha en verde, es decir, evita la quema de cañaverales, que en algunos lugares -como en Tucumán- está prohibida por los riesgos que implica y por el daño que provoca en el ambiente.

Para la fabricación de estas máquinas -que se hacen con piezas e insumos nacionales casi en su totalidad- se formó un consorcio que agrupa a tres pequeños talleres metalmecánicos de Tucumán (Talleres González & Fortini, Mecanizados Mesón y Metalúrgica Col) y uno de Córdoba (Ixon Metal). “Fue estratégico que se sumara alguien de esa provincia, por la conveniencia en transporte, la red de proveedores y los valores de precios referenciales que hay en el centro del país”, dice Carlos Aragón, ingeniero de la estación experimental del INTA en Famaillá, Tucumán, y destaca que la “intención del gobierno de la provincia es que las máquinas se construyan en Tucumán, como una apuesta a recuperar la mano de obra que, en parte, es desplazada por un proceso de mecanización”.

El diseño de esta herramienta comenzó en 2007 y todavía continúa, ya que desde sus orígenes se fueron agregando mejoras de acuerdo a las sugerencias planteadas por los productores. La idea inicial fue de Orlando Pilatti, mientras se desempeñaba como ingeniero de la estación experimental del INTA en Reconquista, Santa Fe. Pilatti trabajó “con un modelo de concepción para la agricultura familiar”, afirma Aragón y ejemplifica: “Si se monta una máquina sobre un tractor es difícil que sea desmontada, ya que para ello se modifican circuitos hidráulicos y demás componentes. El concepto del que partió Orlando (Pilatti) es que el agricultor familiar no tiene múltiples tractores como para dejar uno afectado a una máquina”. Por eso esta cañera se acopla al tractor y permite obtener un material sin hojas en base a un sistema de cepillos que, además, logra un buen estándar del material, con niveles de suciedad mínimos. 
 

La cosechadora para caña de azúcar desarrollada por el INTA se acopla al tractor y permite obtener un material sin hojas en base a un sistema de cepillos, con niveles de suciedad mínimos.

Otro modo en el que esta cañera se ajusta a las necesidades de los pequeños productores es evitando la quema. Esto tiene que ver con una manera tradicional de cosechar la caña de azúcar,ya que es más económico y menos costoso que hacerlo de manera manual en verde. “Una hectárea de soja de buen rendimiento da cuatro toneladas, mientras que una hectárea de caña de rendimiento medio da 60 toneladas. ¿Cómo se saca ese material con brazos y hombros? Por eso la cosecha manual se volvió muy cara”.

En pocas palabras, existen distintas formas de cosechar la caña de azúcar, que pueden ser: de corte manual (en verde o quemado), semi mecánico (que utiliza un corte manual, un quemado posterior del material y una carga con máquinas) y un sistema totalmente mecanizado (que troza la caña a medida que la cosecha).

“En estos momentos, queda una población de unos 4.500 productores familiares, que significan una superficie de unas 35.000 hectáreas y que representan el entramado social rural que queda en la zona central tucumana”, puntualiza Aragón y recuerda que “ese conjunto de productores que no tenía acceso a las maquinarias grandes utilizaba por lo menos el sistema de corte de la caña de manera manual, que posteriormente se apilaba y se prendía fuego”.

Otra de las ventajas de la cañera diseñada por el INTA, que también la diferencia de los sistemas integrales que se utilizan en los grandes cañaverales, es que en vez de cortar la caña en trozos la cosecha entera. De ese modo, el material cosechado pierde menos humedad y mantiene sus características por más tiempo, ya que la llegada al ingenio que a veces puede demorar hasta 24 horas. 
 

Los productores familiares que no tienen acceso a las maquinarias grandes utilizan el sistema de corte de la caña de manera manual, que posteriormente se apila y se prende fuego.

Todas estas características se fueron agregando de acuerdo a las necesidades que planteaban los productores tucumanos, principalmente luego de que en el año 2006 se anunciara la prohibición de realizar quemas. Hoy, este desarrollo es utilizado en tres cooperativas de esa provincia, que reúnen a más de 350 productores, y se siguen sumando mejoras para adaptarse a los requerimientos locales e internacionales. “Los nuevos modelos van surgiendo del análisis y de las diferentes situaciones que vamos teniendo… incluso se trabajó de acuerdo a las particularidades de Uruguay, adonde las distancias de plantación son diferentes y los tipos de suelos son muy pesados y tienen precipitaciones durante la época de cosecha, algo que acá no sucede”, ejemplifica Aragón y comenta que estas cuestiones fueron debatidas con la corporación Alcoholes del Uruguay (ALUR), que fue la que solicitó estas máquinas.

De manera similar, a principios de este año la cosechadora se probó en Costa Rica, donde “también dio resultado; hubo pruebas con los técnicos y también las hubo públicas, en las que participaron más de 900 personas que vieron las particularidades de la máquina y sus posibilidades de desarrollo”, recuerda Aragón y concluye: “Hasta el momento, estas cañeras se fabrican por financiamiento y pedido, y sigue el proceso de desarrollo, ya que no estamos entregando un modelo terminado… Vamos acompañando el proceso, que es mucho más evolutivo de lo que uno esperaría, porque se va adaptando, diseñando o rediseñando, en función de las condiciones particulares que tiene que resolver la máquina”.

Fuente: unsam.edu.ar/tss

No hay comentarios:

Publicar un comentario