sábado, 6 de septiembre de 2014

Expropiarán 200 hectáreas para ampliar el Parque Industrial de Palmira
Se anunció la expropiación de 200 hectáreas para ampliar el PASIP en la segunda etapa. Hubo fuerte impulso político y empresarial a la industria metalmecánica para recuperar la red ferroviaria nacional desde el parque. 
por Enrique Pfaab
 

 


“Son pocos los que concretan los proyectos, los ladrillos los apila cualquiera”. La frase fue dicha por Mario Lingua, el presidente del PASIP, por lo que significó para la región el desarrollo del Primer Encuentro Federal de Desarrollo Ferroviario, que se concretó el viernes en Palmira y que contó con la presencia del gobernador Pérez y del ministro de Defensa de la Nación y presidenciable Agustín Rossi.

Pérez anunció la expropiación de 200 hectáreas de terreno para que el PASIP aumente su desarrollo en la segunda etapa.

“No puede ser que hoy un riel lo tengamos que ir a comprar al exterior, cuando lo podemos hacer acá”, ejemplificó Paco, al analizar el significado del encuentro, que convocó a proveedores para el desarrollo de insumos y repuestos para la recuperación, y el funcionamiento de toda la red ferroviaria del país.

“Con la vitivinicultura no alcanza”, dijo en intendente Jorge Giménez, al insistir sobre la necesidad de diversificar la actividad productiva de la provincia y calificó como “trascendentes” la recuperación del ferrocarril y su desarrollo a través de la industria metalmecánica y el PASIP, nudo ferroviario que sigue considerándose estratégico para el país.

El viernes por la mañana, se reunieron en uno de los edificios ya terminados del PASIP, en Palmira, los distintos sectores que tienen relación con ferrocarril y la industria metalmecánica, como proveedoras de insumos para la fabricación de vagones (de cargas, en una primera etapa) y también para la recuperación del tendido ferroviario.

El secretario de Ciencia, Tecnología y Producción de la Nación, Santiago Rodríguez, remarcó: “La logística de carga y la industria están íntimamente relacionadas. Estamos trabajando en material rodante para la logística de carga que tiene una relación muy fuerte con el sector productivo y es una manera de traccionar la industria”.

Rodríguez hizo especial referencia al impulso de la industria metalmecánica, en especial la mendocina, para transformarse en proveedora de autopartes para Fabricaciones Militares, que hace poco firmó un convenio con Trenes Argentinos Cargas y Logística Militares para la provisión de 1.050 vagones de diseño y fabricación nacional.

Más de 1.000 vagones

Ese contrato es por más de $972 millones para que Fabricaciones Militares elabore y entregue, en dos años, 1.050 vagones para diferentes usos y de diversas trochas: 50 vagones Tolva granero, 400 vagones Plataforma portacontenedor y 600 vagones Espina portacontenedor.

Para el desarrollo de los distintos modelos se invirtieron más de 5.000 horas de ingeniería argentina.

Uno de los puntos más atractivos de este convenio es que para que se cumpla el objetivo al menos unas 150 pymes deberán ser proveedoras de los materiales para la fabricación de los nuevos vagones.
 
 
Esperan que 150 pymes se conviertan en proveedoras de materiales para la fabricación de vagones
Tambien se anunció la apertura de una tecnicatura en Transporte Ferrotranviario que ya cuenta con más de 40 preinscriptos.


Uno de los puntos más atractivos de este convenio es que, para que se cumpla el objetivo, al menos unas 150 pymes deberán ser proveedoras de los materiales para la fabricación de los nuevos vagones.

El gobernador Pérez aprovechó para destacar: “En la segunda quincena de setiembre se comenzará a dictar en el PASIP la tecnicatura en Transporte Ferrotranviario”, que ya cuenta con más de 40 preinscriptos.

La carrera, que tiene validez nacional, tendrá dos orientaciones ya definidas y una tercera, si la demanda de alumnos así lo requiere.

Cada una tendrá una duración de 3 años y quienes la cursen podrán recibirse de técnico en Transporte Ferrotranviario con orientación en vehículos tractivos y remolcados; la segunda tiene la orientación en Vías, Obras y Señalamiento, y la tercera tendrá la orientación en Logística, aunque esta última comenzará a dictarse si hay demanda suficiente, después de que todos los alumnos completen el ciclo básico común.
 
Fuente:  diariouno.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario