sábado, 27 de diciembre de 2014

Los hitos de la ciencia argentina en 2014
Este año, varios investigadores nacionales realizaron avances de nivel internacional. Córdoba fue el epicentro de algunos de ellos.
Por Lucas Viano


Los astrónomos cordobeses que descubrieron el primer asteroide con anillos, al estilo de Saturno (Ramiro Pereyra/La Voz)

2014 fue un año destacado para la ciencia argentina con varios hallazgos que colocaron al país en la vidriera internacional. Varios de ellos tuvieron como epicentro a Córdoba, que una vez más validó sus laureles de ciudad docta.

Argentina espacial. En octubre, Argentina entró en el selecto club de países capaces de diseñar satélites de telecomunicación. El Arsat-1 fue lanzado desde la Guyana francesa y ahora están realizando las últimas maniobras para que quede operativo en su órbita a 36 mil kilómetros de altura. Tiene un vida útil de 15 años y costó 260 millones de dólares.

Su principal uso será brindar cobertura de televisión, telefonía e Internet satelitales en sitios aislados, donde resulta costoso brindar estos servicios a través de fibra óptica.

La empresa responsable del artefacto es Invap, radicada en Bariloche pero que tiene una sede en Córdoba, la cual tuvo participación en la construcción del satélite.

Asteroide anillado. Con los telescopios de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, astrónomos cordobeses descubrieron el primer asteroide anillado. El inesperado hallazgo fue publicado en la revista Nature en marzo.

“Para la astronomía cordobesa, es un aliciente sin igual. Por mucho tiempo la estación de Bosque Alegre estuvo casi abandonada, pero logramos recuperarla a pulmón”, comentó Diego García Lambas, director del Observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Este descubrimiento obliga a repensar cómo es la dinámica de formación de los cuerpos celestes, ya que se pensaba que sólo los planetas gigantes gaseosos podían tener anillos. Pero Cariclo, una roca de 250 kilómetros de diámetro que orbita el Sol entre Saturno y Júpiter, sorprendió a los astrónomos.

Los genes de la yerba. Investigadores cordobeses ayudaron a descifrar el atlas genético de la yerba mate, la infusión por excelencia del país. Este avance permitirá conocer más detalles sobre sus beneficios y riesgos, y también mejorar su cultivo. El trabajo fue publicado en octubre en la revista Plos One. 
Desde el Inta Córdoba, investigadores ayudaron a descifrar el atlas genético de la yerba mate (Martín Baez/La Voz)

Gracias a este estudio, agricultores y científicos podrán, por ejemplo, saber el sexo de la planta rápidamente, sin tener que esperar los 10 años que tarda en florecer. Es una información clave para realizar planes de cruzamiento y mejoras.

Dos de los autores son los cordobeses Humberto Debat y Daniel Ducasse, del Instituto de Patología Vegetal del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que funciona en la ciudad de Córdoba.

Más dinosaurios. El país es tierra de dinosaurios y este año se anotó con tres hallazgos importantes.

En mayo, investigadores del Museo Egidio Feruglio, de Trelew, anunciaron el descubrimiento de fósiles del dinosaurio más grande hasta la fecha. Los restos aún están en estudio y no se ha publicado ningún artículo científico al respecto. Se trata de un saurópodo herbívoro de 40 metros de largo y unas 100 toneladas.

En septiembre, paleontólogos descubrieron en la Patagonia los fósiles casi completos del Dreadnoughtus schrani, el cual pesaba el equivalente a 12 elefantes, uno de los animales terrestres más pesados que jamás haya existido.

En tanto, el cementerio de fósiles hallado este año en Marayes (San Juan) aportará novedades a la paleontología, en especial por ser un yacimiento del período anterior a la era dorada de los dinosaurios.

La salud, también

Acciones contra el ébola. En septiembre, la Organización Mundial de la Salud requirió ayuda de Argentina para evaluar un tratamiento alternativo contra el ébola, la epidemia que afecta a África.

Se trata de un suero hiperinmune que fue elaborado hace más de 30 años por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Julio Maiztegui de Pergamino en base a plasma de personas que sufrieron la fiebre hemorrágica argentina (virus Junín) y se recuperaron. Si bien el método no es un invento argentino, el país fue el único que lo aplicó para tratar una fiebre hemorrágica.

A su vez, el Instituto Malbrán desarrolló un test de diagnóstico que permite confirmar una infección con este virus en menos de 24 horas. Estas dos técnicas confirman la capacidad de respuesta que tiene el país para actuar ante una amenaza biológica.

Acorralar el cáncer. Desde hace 20 años, el cordobés Gabriel Rabinovich está acorralando al cáncer. Empezó investigando en la UNC pero ahora trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) en Buenos Aires.

Este año dio un paso enorme al descubrir el mecanismo que activan algunos tumores para eludir los tratamientos oncológicos. El trabajo fue publicado en febrero en la revista Cell.

La clave está en la proteína Galectina-1 (Gal-1), elemento clave en el crecimiento de tumores y la metástasis. Detectó que interviene en el mecanismo alternativo que usan algunos cánceres para eludir el tratamiento oncológico con la droga bevacizumab, la quimioterapia más usada desde hace una década.

Dos hechos ambientales

Otro parque nacional. El 31 de octubre se aprobó la creación del Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida de 130 mil hectáreas del bosque chaqueño, uno de los ecosistemas más amenazados por el avance de la frontera agrícola. El proyecto surgió de una iniciativa impulsada por ciudadanos, ONG y empresas.

Información contra el cambio climático. Este año, Argentina cumplió con el compromiso de publicar la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. El estudio indica que el país se encamina hacia un clima más extremo, provocado por el calentamiento global. En el fututo habrá períodos secos más largos, olas de calor y menos días con lluvias, pero estas serán más intensas. 
Fuente: lavoz.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario