Nuevos laboratorios del Instituto Antártico Argentino en el Campus

Se inauguró la nueva sede del Instituto Antártico Argentino (IAA), que incluye nuevos y modernos laboratorios de investigación científica para análisis y estudio de las muestras obtenidas por los proyectos científicos que la institución desarrolla.
La ceremonia fue encabezada por el rector Carlos Ruta y contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; del vicecanciller Embajador Eduardo Zuaín; del jefe de Gabinete de ministros del Ministerio de Defensa, Sergio Rossi; y del director nacional del Antártico, Mariano Mémolli.
En cada campaña antártica grupos de investigadores de casi todas las ramas de la ciencia se despliegan en diferentes áreas del Sector Antártico Argentino. Durante su labor, colectan datos y muestras que deben continuar su procesamiento en laboratorios de alta complejidad y con aparatología específica que permita validar los hallazgos en el terreno. La actividad en la Antártida se realiza en las bases, refugios, buques y campamentos, parte de los proyectos son anuales y gran parte se realizan desde el mes de Agosto hasta Marzo del año siguiente cubriendo desde la primavera hasta el otoño austral.

El IAA, una institución pionera en la investigación antártica
El Instituto Antártico Argentino, fundado el 17 de abril de 1951, hoy forma parte de la Dirección Nacional del Antártico y es la primera institución del mundo en trabajar exclusivamente en el conocimiento científico antártico.
La Argentina es uno de los principales contribuyentes al conocimiento científico internacional, liderando la producción de publicaciones científicas a nivel iberoamericano.
También el Instituto Antártico Argentino se destaca por los proyectos de cooperación internacional con países como Brasil, Ecuador, Alemania, Italia, España, Holanda, República Checa, Estados Unidos, Bulgaria, Australia, Japón, Suecia y Finlandia.
En la Base Antártica Argentina Carlini funciona el primer laboratorio científico antártico administrado en forma conjunta por dos países para evitar duplicación de instalaciones y el consecuente impacto ambiental. Este ejemplo ha sido tan exitoso que ahora es tomado como referencia por Holanda y el Reino Unido.
Si bien en todo momento se reconoció la importancia de la ciencia argentina en la Antártida, jamás el Instituto Antártico tuvo laboratorios propios. Por esa razón desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Presidencia de la Nación, se impulsó el desarrollo de una nueva sede, dentro de un ámbito de innovación como el de la Universidad Nacional de San Martín, cuyo campus es el vértice la mayor concentración de instituciones científico-tecnológicas del país.
Se integraron espacios de trabajo en laboratorios construidos acorde a las instrucciones de los investigadores pero también sectores con escritorios y áreas comunes para desarrollar los proyectos de manera centralizada. Hasta el día de hoy, muchas de estas tareas se realizaban en diferentes instituciones que prestaban dichos espacios. El área a inaugurar es de 1.900 m2.
Campus de Innovación de la UNSAM
Un antecedente del IAA, lo provee la Fundación Argentina de Nanotecnología, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva y se mudó al Campus en 2013. Por otro lado, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) instaló junto con la UNSAM un laboratorio para caracterizar los micro y nano-componentes que utilizan los satélites made in Argentina, en el mismo predio.
Además de defender la soberanía nacional en el Polo Sur, los investigadores del IAA producen conocimientos; por eso, al estar sus laboratorios concentrados en un mismo edificio, estarán estratégicamente ubicados en un ámbito de innovación.
La UNSAM y sus socios estratégicos forman parte del Polo Tecnológico Constituyentes ubicado en el partido de San Martín, sobre el límite de la Avenida General Paz. Este polo está compuesto por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), el laboratorio científico de las Fuerzas Armadas (CITEDEF), y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El partido de San Martín es eminentemente industrial: aporta el 15% del Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Buenos Aires; mientras que 2/3 de esos aportes provienen de la industria. Además, la mayoría de sus industrias son pequeñas y medianas.
Fuente: unsam.edu.ar/
El Instituto Antártico Argentino, fundado el 17 de abril de 1951, hoy forma parte de la Dirección Nacional del Antártico y es la primera institución del mundo en trabajar exclusivamente en el conocimiento científico antártico.
La Argentina es uno de los principales contribuyentes al conocimiento científico internacional, liderando la producción de publicaciones científicas a nivel iberoamericano.
También el Instituto Antártico Argentino se destaca por los proyectos de cooperación internacional con países como Brasil, Ecuador, Alemania, Italia, España, Holanda, República Checa, Estados Unidos, Bulgaria, Australia, Japón, Suecia y Finlandia.
En la Base Antártica Argentina Carlini funciona el primer laboratorio científico antártico administrado en forma conjunta por dos países para evitar duplicación de instalaciones y el consecuente impacto ambiental. Este ejemplo ha sido tan exitoso que ahora es tomado como referencia por Holanda y el Reino Unido.
Si bien en todo momento se reconoció la importancia de la ciencia argentina en la Antártida, jamás el Instituto Antártico tuvo laboratorios propios. Por esa razón desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Presidencia de la Nación, se impulsó el desarrollo de una nueva sede, dentro de un ámbito de innovación como el de la Universidad Nacional de San Martín, cuyo campus es el vértice la mayor concentración de instituciones científico-tecnológicas del país.
Se integraron espacios de trabajo en laboratorios construidos acorde a las instrucciones de los investigadores pero también sectores con escritorios y áreas comunes para desarrollar los proyectos de manera centralizada. Hasta el día de hoy, muchas de estas tareas se realizaban en diferentes instituciones que prestaban dichos espacios. El área a inaugurar es de 1.900 m2.
Campus de Innovación de la UNSAM
Un antecedente del IAA, lo provee la Fundación Argentina de Nanotecnología, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva y se mudó al Campus en 2013. Por otro lado, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) instaló junto con la UNSAM un laboratorio para caracterizar los micro y nano-componentes que utilizan los satélites made in Argentina, en el mismo predio.
Además de defender la soberanía nacional en el Polo Sur, los investigadores del IAA producen conocimientos; por eso, al estar sus laboratorios concentrados en un mismo edificio, estarán estratégicamente ubicados en un ámbito de innovación.
La UNSAM y sus socios estratégicos forman parte del Polo Tecnológico Constituyentes ubicado en el partido de San Martín, sobre el límite de la Avenida General Paz. Este polo está compuesto por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), el laboratorio científico de las Fuerzas Armadas (CITEDEF), y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El partido de San Martín es eminentemente industrial: aporta el 15% del Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Buenos Aires; mientras que 2/3 de esos aportes provienen de la industria. Además, la mayoría de sus industrias son pequeñas y medianas.
Fuente: unsam.edu.ar/


No hay comentarios:
Publicar un comentario